El pasado 18 de noviembre, un reconocido medio nacional reveló detalles de los problemas que existen entre Rodolfo Hernández y su exfórmula vicepresidencial, Marelen Castillo, quien al parecer, solicitó echar para atrás el acta de fundación del partido político Liga de Gobernantes Anticorrupción por supuestamente haberse fundado de forma «clandestina» y no la habrían tenido en cuenta.
Al parecer, la semana pasada se había escuchado campanazos de paz entre estos candidatos políticos; sin embargo, luego de la diferencias presentadas el partido se encuentra congelado y con la personería jurídica en veremos y sin poder recibir recursos de reposición de votos, al menos mientras el Consejo Nacional Electoral (CNE) define si la congresista ingresa o no a la casa política.
Pese a que en entrevista con Semana, Germán Calle, amigo de Hernández y Castillo, confirmó que el encuentro entre ambos líderes políticos podría ser pronto, la exfórmula vicepresidencial avanzó, junto con su equipo de abogados, en una petición al Consejo Nacional Electoral, algo que sin duda pone en aprietos a Rodolfo Hernández.
«Un documento completo que tiene en su poder esta revista confirma que el 17 de noviembre, el expresidente del Consejo Nacional Electoral, Pedro Felipe Gutiérrez, y el abogado Juan Pablo Lozada, ambos apoderados de Marelen Castillo, impugnaron las decisiones adoptadas en la asamblea fundacional del Partido Liga de Gobernantes Anticorrupción, convocada por el comité inscriptor del grupo significativo de ciudadanos que tuvo el mismo nombre», se lee en un completo artículo del mencionado medio de comunicación.
En el oficio que menciona el informativo se lee: “que son contrarias a la ley las decisiones adoptadas el 14 y 15 de julio de 2022 en la asamblea fundacional del partido político, la constitución de la organización política, elección de directivas, la aprobación de estatutos y, por último, la declaratoria política, en atención a que fueron adoptadas en reunión clandestina a la que debió ser convocada mi representada (Marelen Castillo), como integrante de la fórmula presidencial que obtuvo la segunda votación en la elección presidencial”.
El documento contiene un resumen de todo el proceso de Marelen Castillo junto a Rodolfo Hernández desde el momento en que fue inscrita como candidata vicepresidencial y lo que ha ocurrido con la Liga de Gobernantes Anticorrupción desde su creación hasta la actualidad, en el que, según ellos, no tuvieron en cuenta a la académica en la constitución de los estatutos no en la vinculación como militante de esa casa política. Así lo explica la nota fuente de este escrito.
Los juristas añaden en el oficio que “El 14 de julio, el grupo significativo de ciudadanos Liga de Gobernantes, al que Marelen Castillo representó como integrante de la fórmula vicepresidencial, de manera clandestina llevó a cabo la asamblea fundacional del partido con el propósito de que, sin la participación de ella, se obtuviera personería jurídica, se eligieran a quienes ocuparían los cargos directivos, se aprobaran los estatutos y la plataforma política y se hiciera la declaratoria política”.
Y agregan que “cuando se impide, se restringe o se utilizan maniobras o maquinaciones para impedir que un ciudadano participe en la constitución de una organización política, ya sea por la misma administración o por terceros, se vulnera un derecho fundamental y, por consiguiente, la Constitución, como ocurrió en este caso”.
Con ello dejan claro que negársele a Castillo la posibilidad de participar en esa asamblea, se le impidió trazar lineamientos, postular candidatos y ejercer sus derechos políticos.
Así las cosas, los acercamientos entre Castillo y Hernández se podrían desvanecer.
También, en la semana que pasó, el Consejo Nacional Electoral recibió declaraciones del ingeniero santandereano y la congresista, esto luego de una demanda instaurada por una ciudadana que solicitó dejar sin efectos la resolución de creación del partido porque no tuvieron en cuenta a Marelen Castillo.
Cabe mencionar que ambas partes enviaron sus respuestas vía correo electrónico, pese a que el CNE esperaba que lo hicieran de forma presencial.
Ante este panorama, con las declaraciones de las partes, el informativo fuente de esta nota periodística señala que el magistrado Christian Quiroz, quien investiga el caso, definirá qué pasará con el partido político y confirmará si Castillo ingresa o no a la casa política, o si por el contrario, la colectividad se escinde.
Tras este nuevo recurso presentado por los apoderados de la hoy congresistas, se podría demorar aún más la decisión del CNE ya que tendrían que escucharse varios testimonios. Merece la pena decir que el problema se centra en que las casas políticas ya trabajan en las elecciones regionales que se realizarán el próximo mes de octubre de 2023.
*Con información de un completo artículo de la revista Semana.








