Por: Pepe Sánchez
www.pepecomenta.com
¿Tenía el Gobierno conocimiento de que había amenazas contra magistrados y que exisían factores de riesgo? La prensa internacional señala que sí
Sobre la Toma del Palacio de Justicia, el portal mexicano El Zócalo https://www.zocalo.com.mx/ señala que el gobierno colombiano sí sabía que el M-19 planeaba tomarse el Palacio:
La emisora W Radio conoció por adelantado el informe de la Comisión de la Verdad, en el que se revela que las autoridades tenían conocimiento que el grupo M-19 iba a tomar el Palacio de Justicia, en conexión con el cartel narcotraficante de Medellín-señala la publicación mexicana
El informe final de la Comisión de la Verdad sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia estuvo conformada por los ex presidentes de la Corte Suprema de Justicia Jorge Aníbal Gómez Gallego, José Roberto Herrera Vergara y Nilson Pinilla Pinilla y en él se relatan todos los detalles sobre este conocimiento que tenía el gobierno acerca de la Toma planeada por los subversivos y que una protección que le había sido asignada a los magistrados, fue retirada sin explicaciones:
-Las autoridades tenían pleno conocimiento de la existencia de las amenazas contra magistrados de la Corte y de los factores de riesgo antes descritos, lo que determinó que el 30 de septiembre de 1985 el Consejo Nacional de Seguridad evaluara la situación y enviara una carta suscrita por el ministro de Justicia, Enrique Parejo González, a Alfonso Reyes Echandía, presidente de la Corte Suprema de Justicia, en la cual expresaba la disposición del Consejo de Seguridad de brindarles tanto a la Corte Suprema “como a toda la Rama Jurisdiccional, el apoyo y la protección necesarios para el delicado cumplimiento de sus funciones”.
-El ministro de Justicia, Enrique Parejo González, relató a la Comisión de la Verdad que una vez ocurrió la tragedia, él pidió que se investigara por qué se había retirado la protección del Palacio que se había dispuesto desde el 30 de septiembre en un Consejo de Seguridad en el que, según la medida que adoptó el general Delgado Mallarino, el personal de seguridad consistía en 22 hombres: un oficial, un suboficial y 20 agentes de la Policía. El ministro Parejo se enteró del retiro de la protección el día 6 de noviembre en su conversación con Carlos Betancur Jaramillo. Se conocía información afirma el ministro de que la guerrilla, específicamente el M-19, iba a tomar el Palacio, se sabía que existían amenazas y así había sido registrado por la prensa- indica el informe,
En el año de 1985, no existía el servicio de transmisión de los partidos de fútbol por televisión. Por eso, sorprendió a gran parte de los aficionados de Colombia que la entonces ministra de Comunicaciones, Noemí Sanín, anunciase por las cadenas nacionales de radio aquella noche del 6 de noviembre que el país vería el partido Millonarios ante Unión Magdalena en Bogotá, primera fecha del Torneo Octagonal que definiría el título.
-Se trata de que el país no esté pendiente de la Toma del Palacio de Justicia por parte del M-19- comentó en Barranquilla el finado narrador deportivo Tomás Barraza Manotas.
-Fue un anuncio que salió hacer en todos los medios la ministra de comunicaciones de esa época, Noemí Sanín. No existían las transmisiones de fútbol por televisión, pero en ese momento había una declaratoria de interés nacional y por el interés nacional se transmitían ciertos eventos deportivos como por ejemplo peleas de título mundial. Eso lo hacía el estado y no ninguna programadora. Pero esta vez el estado con Inravisión declaró de interés nacional un partido que solo le interesaba a los hinchas de Millonarios y de Unión Magdalena- afirmó Germán Arango, periodista de la Cadena Uno de Televisión.
Noemí Sanín diría después que su decisión fue la mejor para evitar que se produjera otro episodio sangriento en el país como el del 9 de abril de 1948 cuando fue asesinado el dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán, en el episodio conocido como El Bogotazo.
-Yo no censuré, simplemente cumplí con mi deber, mi responsabilidad era impedir que se tomaran el centro de Bogotá como el 9 de abril de 1948 y mi responsabilidad fue cumplir con la ley. Pedí responsabilidad a los periodistas y ellos reconocieron en muchos tonos que muchos transmitieron la toma como un partido de fútbol- diría siempre la exfuncionaria.
Pero sí hubo censura. En su emisión del 19 de diciembre 2009 el Diario El Tiempo recuerda que los programas de radio de Juan Gossain y Yamid Amat, fueron suspendidos por orden del ministerio.
-El periodista Juan Gossaín recibió el 6 de noviembre, sobre las 5:00 p.m., una llamada de la ministra de Comunicaciones, Noemí Sanín, quien le dijo que él sabía que en el exterior escuchaban su programa y lo estaban retransmitiendo, que le pedía el favor de salir del aire, ya que le está haciendo daño el país. Él expresó que no lo haría, y la Ministra le dijo que estaba violando la ley, ante lo cual Gossaín le pidió que le dijera qué ley estaba violando.
Hacia las 6:00 o 7:00 p.m., Yamid Amat recibió la llamada de la ministra Sanín, quien le ordenó interrumpir la transmisión. Ella le dijo que aunque no había resolución, era una orden. Él dijo que lo haría si los demás medios lo hacían. Ella le replicó que si no interrumpía, le ordenaba al Ejército que se tomara la emisora y apagara los transmisores, y le ordenó transmitir un partido de fútbol. No les permitieron emitir siquiera boletines. La consideró Yamid Amat como una implacable imposición de censura. La Ministra le dijo tiempo después que esa era «la única manera de salvar la democracia».
Hacia las 6:00 o 7:00 p.m., Yamid Amat recibió la llamada de la ministra Sanín, quien le ordenó interrumpir la transmisión. Ella le dijo que aunque no había resolución, era una orden. Él dijo que lo haría si los demás medios lo hacían. Ella le replicó que si no interrumpía, le ordenaba al Ejército que se tomara la emisora y apagara los transmisores, y le ordenó transmitir un partido de fútbol. No les permitieron emitir siquiera boletines. La consideró Yamid Amat como una implacable imposición de censura. La Ministra le dijo tiempo después que esa era «la única manera de salvar la democracia»- informó la publicación.
Pasado algún tiempo, Carlos Betancourt expresidente del Consejo de Estado, sobreviviente de los sangrientos episodios del Palacio de Justicia, señaló que el presidente Belisario Betancur sufrió «Un Golpe de Estado Express» o «tomó las peores decisiones», refiriéndose al hecho de que no se negoció con los subversivos del M-19, autores de la Toma.
-Hasta el Papa hubiera intervenido para cesar el fuego- dijo el magistrado en diálogo con la Cadena Caracol .
Al día siguiente, el 7, se produjo la retoma del Palacio por parte de las fuerzas castrenses y eso sí pudo ser transmitido por las cadenas radiales. Ya no existía la censura.
A sangre y fuego, el Ejército retomó el Palacio de Justicia en medio de una enorme gritería de una gran multitud de espectadores, que despedía a los militares con gritos ofensivos.
-¡Malditos asesinos miserables…!- gritó alguien entre el público insulto que alcanzó a escucharse a través de las cadenas radiales que informaban sobre la acción castrense:
-El público aclama al Ejército Nacional- dijo uno de los periodistas que cubría la información para varias emisoras…