La literatura caribe es una voz del mar, donde las historias, anécdotas, leyendas, visten de color los días en sus calles macondianas, que crecen en las terrazas y esquinas de los barrios. Siendo el barrio Santo Domingo de Guzmán, el escenario de inspiración de la autora Celia León Cantillo, quien a través de su obra: “Voces y huellas de mi barrio” comparte en sus páginas, una investigación de este territorio, describiendo sus escuelas, desarrollo urbanístico, identidad cultural y avances en materia de servicios públicos, del barrio Santo Domingo de Guzmán, que integra la Localidad Metropolitana de Barranquilla.
El libro “Voces y huellas de mi barrio” contribuye a la salvaguarda de las tradiciones e historias culturales del caribe, y dedica un espacio al cabildo indígena Káamaash-hu un pueblo étnico asentado entre los barrios Santo Domingo de Guzmán y 7 de abril, un hallazgo que la autora define como un tesoro escondido encontrado en medio de esta ardua investigación.
Por otro lado, Alma Díaz de Ávila, Magister en Educación y Docente Emérita de la Universidad del Atlántico, manifiesta: «Celia logra en el texto un amasijo venturoso entre la realidad y la investigación, que procura transformar la cotidianidad de la escuela, porque entiende que educar es comprender para “esperar lo inesperado y trabajando para lo improbable” … armada únicamente con amor y entusiasmo».

Celia León Cantillo. Barranquilla, Atlántico. Recibió título de normalista en el Colegio Barranquilla y de Sociología en la Universidad Autónoma del Caribe. Magister en Proyectos de Desarrollo Social de la Universidad del Norte y en la Universidad de Antioquia el título de Magíster en Administración Educativa. Profesora Emérita del Distrito de Barranquilla. Se desempeñó como directivo y docente de varias instituciones educativas. Se ha desempeñado como catedrática en distintas universidades de la región: Corporación Universitaria de la Costa (CUC), Universidad del Atlántico, Universidad Metropolitana y Universidad Autónoma del Caribe, en esta última ocupó además el cargo de investigadora. Es asesora y consultora de proyectos en el sector privado y con diversas ONG. Ex vicepresidenta de CODAFE, Corporación de Asociaciones Voluntarias del Atlántico.
Esta obra será presentada este viernes 4 de noviembre en el espacio cultural “Encuentros María Mulata”, en su cuarta temporada virtual bajo la dirección de Alfonso Ávila Pérez; donde la poesía hará presencia en las voces de los escritores: Billie Jean Madera y Dalit Escorcia Marchena. Una transmisión en vivo a las 7:00pm por www.facebook.com/santabarbaraeditores.
Billie Jean Madera. Filósofo de la Universidad del Atlántico, cofundador de la Fundación Nuevas Letras; fue consejero Distrital de Literatura (2015-2018) y consejero Nacional representando la Región Caribe (2019-2021). Autor de los poemarios “No me salvo” (Colección Luis Carlos López/ SantaBárbara Editores, 2013), e “Y de nuevo, estas no eran las palabras…” (Colección Diogenes Arrieta/ SantaBárbara Editores, 2015). Ha hecho parte de la Antología Poética MariaMulata Vol. II (2012), Nuevas Letras, Memorias (2017), Poética (Argentina, 2018), Cuarentena 2020: Bitácora Mundial (2020), Bitácora Abril/Mayo (2021) y Quemarlo Todo: Antología contra la dictadura (2021).