Gremios piden apoyo de la comunidad: Inició la jornada de recepción de quejas en contra de los servicios públicos

Desde este miércoles los gremios en contra de las altas tarifas por parte de la empresa Air-e iniciaron la jornada de recolección de quejas y reclamos de los usuarios tanto en la ciudad como en el departamento, para así poder comenzar a buscar solución a los problemas.

“Nosotros habilitamos un grupo de abogados para que se encarguen de gestionar y desarrollar de alguna manera a través del tema jurídico las posibles soluciones del conflicto que se tiene con Air-e”, aseguró el presidente y líder de la Fundación Funalcim, Mario Martinez.

Para la ciudadanía y estos gremios en contra de los servicios públicos, se asegura que la problemática no se basa solamente en las tarifas, sino que son muchos aspectos, pero en especial se enfocan en el tema de los medidores inteligentes que han llevado a la preocupación y el desasosiego por el aumento disparado que se ha generado en el servicio de energía luego que se instalaran estos artefactos.

“Hoy nos unimos junto a Asocentro, con Asopartes, la veeduría de la ciudad entre otros, con la finalidad de trabajar por la comunidad barranquillera, para generar resultados favorables ante el Gobierno Nacional y mitigar la problemática con los servicios públicos”, dijo el líder social en diálogo con el Diario LA LIBERTAD.

Cabe destacar que la comunidad es la más perjudicada con esta situación, ya que no contaban con los canales de intercomunicación con los gremios luchadores en contra de Air-e y hoy se hace realidad por medio de los nuevos canales de comunicación que se habilitaron para parar los abusos de la empresa Air-e en contra de la región Caribe.

Por otra parte, Alejandro Santander miembro de la veeduría manifestó al Diario LA LIBERTAD “lo primero que vamos a hacer es llevar a cabo las manifestaciones, pero yo le digo a la comunidad que este no debe ser el único elemento para alzar nuestra voz, necesitamos por medio del acompañamiento jurídico ejercer presiones a jueces, fiscales, autoridades, pero esto se hace posible si la comunidad se vincula, si hace presencia en las actividades de lucha y si se pone a la tarea de conocer las normativas”.