¿Por qué está subiendo el dólar frente al peso en Colombia?

Cuando Gustavo Petro ganó las elecciones presidenciales en Colombia, muchos se preguntaron si el dólar comenzaría a crecer en relación al peso colombiano debido a las preocupaciones en materia económica por las medidas que el nuevo presidente genera en algunos sectores.

Pues bien, este miércoles 19 de octubre el dólar abrió a 4.744 pesos colombianos en promedio, según el Banco de la República. El 6 de octubre estaba a 4.672 pesos colombianos. A principios de julio el peso cotizaba a 4.205 por dólar.

Se trata de un nuevo récord que se rompe en 2022: en julio había pasado los 4.500 pesos colombianos por dólar. Antes de eso el pico había sido de 4.180 pesos colombianos por dólar en marzo de 2020, al inicio de la pandemia de covid-19.

La subida hasta este lunes representa un salto cercano al 21% desde los 3.905 pesos colombianos por dólar del 19 de junio, cuando Petro ganó las elecciones.

En tanto, la devaluación del peso colombiano llega al 25,75%% en el año completo, y a una devaluación del 19,16% en el año corrido, según estimaciones del Banco de la República.

El ministro de Hacienda de Colombia dijo este martes que el gobierno Petro llevará a cabo «una política macroeconómica responsable, vamos a cumplir la Regla Fiscal, no va a haber control de cambios, vamos a diversificar exportaciones”. Agregó que espera que el «compromiso» del gobierno con la «estabilidad macroeconómica sea reconocida por los mercados».

El Gobierno presentó en octubre su proyecto de reforma tributaria y ha anunciado que subirá el precio de la gasolina al eliminar progresivamente el subsidio sobre el combustible para cubrir el déficit presupuestario, medidas que han generado críticas entre parte de la población y opositores, así como de algunos expertos.

Más allá del impacto de las medidas del nuevo Gobierno, la apreciación del dólar en Colombia no es solo un fenómeno de los últimos meses. Con altibajos, mantiene una tendencia alcista al menos desde abril de 2018, cuando se cotizaba en 2.707 pesos colombianos.

A partir de mediados de 2014, el dólar comenzó a apreciarse en todo el mundo en el marco de la caída del precio de las materias primas, según el Banco de la República, y Colombia, cuyas exportaciones petroleras son muy importantes, no fue la excepción.

En su cuenta de Twitter, el exdirector del DNP, Luis Fernando Mejía, explicó este fenómeno:

«Desde el 1 de julio, la depreciación promedio en la región ha sido del 5,4% y en Colombia del 12,8%. Los factores internacionales explican parte de la pérdida de valor del peso, pero también influyen los locales. Esto explica el porqué del anuncio de ayer del Ministro Ocampo», precisó.

En un contexto mundial de alta inflación y escasez de recursos e interrupciones en la cadena de suministro por cuenta de la guerra de Rusia en Ucrania, la devaluación del peso colombiano y otras monedas es una realidad.

El caso colombiano no es único: el dólar ha subido frente al euro, al peso argentino y al peso chileno, por ejemplo.