Resoluciones de la Creg no son solución para bajar tarifas de luz

La Asociación de Comerciantes del Centro de Barranquilla, Asocentro, considera que las resoluciones expedidas por la Creg no son la solución a problemática de las altas tarifas de energía eléctrica que se da en el Caribe colombiano y más específicamente en Barranquilla.

Una de las resoluciones de la Creg propone el cambio del indexador utilizado para el valor del kilovatio y ante esto la directora de Asocentro, Dina Luz Pardo precisa que “Una cosa es ese valor que cada mes se incrementa, que es el valor del kilovatio hora y que según las fórmulas que se determine para que se cobre habría una reducción que puede oscilar entre 4% y 8%, quiere decir que vamos a seguir todavía viendo una factura elevada en costos”.

Añadió que “no solo es el tema del indexador para el valor del kilovatio que puede llamarse Índice de Precios al Productor (IPP) o Índice de Precios al Consumidor (IPC), pero al final se van a dar situaciones donde se van a incrementar uno de los dos”.

La agremiación asegura que para que realmente haya una reducción en la tarifa, es necesario que se elimine la resolución de la Creg que permite el reconocimiento de las pérdidas no técnicas, que es toda aquella energía que se roban otros y que terminan pagando todos los usuarios.

“No es justo que se esté exigiendo que quien paga de forma legal tenga que responsabilizarse por los robos de otros, cuando lo que deberían hacer los prestadores del servicio es entrar a regular esa situación, empezar a cobrarles a quienes hurtan energía, ponerles sanciones y multas y buscar la forma de mejorar esa problemática”, afirmó la ejecutiva.

Asocentro también está en desacuerdo con el porcentaje de cobro de las pérdidas técnicas al considerarlo elevado. “No nos parece lo que se está cobrando por una irresponsabilidad, ya sea de la empresa anterior o de quién haya sido, de no haber hecho las inversiones necesarias para que esa infraestructura fuera mucho mejor y no se perdiera tanta energía desde donde se genera hasta el punto final que son los usuarios”, sostiene Pardo.

Otro asunto que los comerciantes piden que se revise es la inclusión en la factura de los llamados “terceros” pues estos terminan incrementando en un 30 o 40% la tarifa. “Estos terceros son el impuesto de alumbrado público y la tasa de seguridad y convivencia ciudadana, son temas que tenemos que revisar de fondo, necesitamos que se eliminen esos dos terceros de los recibos para que esto automáticamente empiece a bajar, más el tema de las pérdidas técnicas y no técnicas”, afirmó la directora de Asocentro.

Agregó que los comerciantes vamos a seguir expectantes para ver qué decisiones toma tanto el gobierno nacional como local y anunció que esta semana van a empezar a generar unos espacios, van a convocar a las autoridades competentes en los temas que tienen que ver con terceros y también con los medidores inteligentes.

“Son varios temas que hay que revisar de fondo porque realmente es insostenible que de repente una factura de $300 mil pase a $700 mil, una de 2 millones pase a más de $3 millones y que una de $200 millones pase $400 millones”, finalizó.

En noviembre bajaría la tarifa

Cabe recordar que el viernes pasado, el Ministerio de Minas y Energía, anunció el acuerdo al que se llegó dentro del Pacto por la Justicia Tarifaria para la reducción de las tarifas de energía eléctrica.

Son cuatro los componentes que incluye este acuerdo. El primero tiene que ver con resoluciones expedidas por la Creg. En segundo lugar, está la renegociación de los contratos entre las empresas generadoras y comercializadoras.

En tercer lugar, está el seguimiento que el Gobierno hará de estos acuerdos a través de la Creg y del Ministerio de Minas y Energía. El cuarto componente es la continuidad del diálogo entre todos los actores, pues estos acuerdos constituyen la primera etapa de un proceso orientado a que el usuario sea el centro de la política pública del servicio en materia de cobertura, calidad y precios razonables.

De acuerdo con la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, en noviembre próximo se empezará a ver la reducción del precio de la tarifa de energía eléctrica.