La afirmación la realizó el concejal de Barranquilla Antonio Bohórquez Collazos, en el marco del Gran Foro de Tarifas de Energía en la Región Caribe, llevado a cabo en las instalaciones del Diario La Libertad. Durante la jornada, el cabildante y líder social aseguró que la problemática en el alza de precios de energía se ha ido gestando desde hace varios años por cuenta de múltiples resoluciones y decretos.
“Yo creo que nos han ido preparando un tortuoso camino desde hace bastante tiempo, para llevarnos a este punto en el que nos encontramos”, precisó el concejal, señalando que en compañía de un amplio equipo ha venido adelantando un estudio detallado desde el primer acto administrativo relacionado con la Comisión de Regulación de Energía y Gas, Creg, el cual data de 1997.
De acuerdo con Bohórquez Collazos, “desde esa fecha hasta la actual podemos verificar como han venido las élites construyendo una formulación tarifaria que al final terminó imponiéndonos a usuarios y consumidores del servicio de energía varios rubros que no hay razón jurídica o justa para asumir”, anotó.
“Cuando vemos la factura más reciente de Air-e encontramos todo lo que cuelga del llamado costo unitario, todos los factores pesan. Dicen algunos que el factor pérdida pesa menos que otro, sin embargo, considero que la trampa ha sido como construyeron una fórmula que nos carga una responsabilidad que no es nuestra”, puso de presente.
Explicó en ese sentido, que la resolución de la Creg de 1997, ya hacía referencia a las pérdidas de energía, por lo que el concepto no es nuevo. “Lo que ocurre es que en ese momento no se nos imponían las pérdidas de la generación, sino que se imponía al usuario regulado lo correspondiente a pérdidas por el transporte, es decir la transmisión y la distribución”, precisó.
“Ellos han venido preparando el camino, esto no es nuevo, lo que sucede es que al final con la resolución 010 del 2021 que adopta un modelo especial para la región Caribe, cuelgan otros ingredientes que la volvieron más pesada, pero las mayorías de variables no son nuevas. Esa resolución hablaba en ese momento de que todavía se permitía prorratear entre los distribuidores las pérdidas y hasta la fecha se han conocido resoluciones con las que han afinado el camino”, anotó.
Un ejemplo de lo anterior, según detalló el cabildante “es la resolución 099 del año pasado, por medio de la cual se le reconocen pérdidas a todos los operadores de red en unos llamados cargos de distribución. Otro es el decreto 387 del 2007 año en el que más duramente nos atacan. En ese decreto se ordena trasladar a los usuarios el pago de los costos eficientes de un nuevo rubro que surgía: plan de reducción de pérdidas no técnicas”, detalló.
Precisó el experto en derecho constitucional y administrativo, que otra “resolución demoledora fue la 119 del 2007 por medio de la cual se trasladan a usuarios los costos asociados con planes de reducción y mantenimiento de pérdidas. Y la 172 de 2011 que establece metodología para la implementación de los planes de reducción de pérdidas no técnicas”, sostuvo.
Finalmente, aseguró el concejal: “los costos de las pérdidas eficientes de energía, pérdidas reconocidas en generación, transmisión y distribución, no tienen ningún sentido. Como lo decía el presidente de la República, Gustavo Petro, ¿Cómo que están llenos los embalses en casi un 80% y los usuarios tienen que pagarle pérdidas por la generación a esas pocas empresas?, se cuestionó.