Crear frente común para luchar contra las altas tarifas de energía, conclusión del Foro sobre tarifas

Unirse en un frente común para luchar contra las altas tarifas de energía eléctrica en la región Caribe, fue la principal conclusión que dejó el Foro sobre las tarifas convocado por el Diario y la Cadena Radial La Libertad, este lunes 19 de septiembre y al cual acudieron gremios y expertos en temas energéticos.

La directora de Diario La Libertad, Luz Marina Esper al dar inicio al foro, hizo un recuento de la problemática generada en la región por el incremento de las tarifas de energía. Precisó que el tema del cobro hecho para los llamados terceros en el recibo agudiza la situación e instó a los presentes a exponer sus propuestas en beneficio de los usuarios.

Los participantes indicaron que dado que esta problemática afecta a todos los sectores y estratos, la premisa debe ser unirse para llamar más la atención de las entidades encargadas de tomar decisiones que lleven a una verdadera reducción de la tarifa eléctrica.

Reiteraron que las resoluciones expedidas por la Creg y anunciadas por la Ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, no son la solución para disminuir las costos tarifarios y por ello lanzaron varias propuestas que deben ser tenidas en cuenta si de verdad se desea solucionar esta problemática que está empobreciendo a los habitantes de la región Caribe.

Jorge Senior, coordinador de la Mesa Técnica de Energía de Barranquilla, precisó que los ciudadanos en los barrios están sufriendo de una manera notoria todas las dificultades que implica para el bolsillo de la familia sacar los recursos para pagar una tarifa de energía eléctrica que ha subido 50% durante el último año. Dijo que situación similar viven las empresas impactadas no sólo por las altas tarifas sino también por el mal servicio, porque cada corte de luz representa millones de pesos, de tal manera que la región Caribe no es competitiva.

WhatsApp Image 2022 09 19 at 20.21.54
DIna Luz Pardo, directora de Asocentro

“Hay empresas que están o por irse o se han ido y hay unas que querían invertir y no lo han hecho porque cuando sacan números las cuentas no les dan. Ante eso no podemos esperar para buscar la solución”, dijo el coordinador de la Mesa Técnica de Energía de Barranquilla, ente que aglutina a académicos, expertos en temas energéticos, gremios y líderes comunales, que se han unido para dirigir propuestas al Gobierno Nacional, a las Superintendencias y al Congreso de la República, porque la solución a la crisis energética pasa por todas esas vías.

“Hemos hecho un análisis de toda la problemática que resumimos en 10 puntos en los que hay que trabajar en aras de solucionar la coyuntura. En primer lugar tocar la parte histórica, que tiene que ver sobre todo en los últimos dos años con la compraventa de Electricaribe. Ahí hay aspectos no claros porque hay un acuerdo de confidencialidad que le ha impedido a la ciudadanía conocer cómo fue ese negocio, a pesar de que hay dineros del Estado. Luego tenemos una serie de puntos que son los componentes de la tarifa, son aspectos técnicos, pero cada uno de esos seis componentes tiene problemas que analizar y sus correcciones pueden llevar al descenso de la tarifa”, dijo Senior.

Añadió que luego están dos puntos de lo que se habló en la parte final del foro, que son alumbrado público y la tasa de seguridad. “Esos dos puntos no tienen que ver con la energía por lo tanto están colgados como micos y contribuyen a que el recibo salga más caro, pero no estamos pagando con ellos la energía, de manera que deberían desprenderse de la factura y analizarlos por aparte. Por último está el tema de los usuarios. Ahí hay una subvención, que es una política para los barrios subnormales, que están en situaciones especiales que también tiene que ser revisada”, expresó el ejecutivo.

Sostuvo que basados en esos 10 puntos se persigue construir una propuesta integral que incluya no solamente el tema de las tarifas sino un cambio de modelo. “El modelo que traemos de los años 90 o modelo neoliberal debe ser cambiado porque a la larga los usuarios hemos sido los perjudicados y las empresas también”, anotó.

La Mesa Técnica de Energía pide al presidente Petro que nombre un Superintendente de Industria y Comercio porque él tiene que ver con el tema de la generación y que asuma rápidamente el Superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios para que se involucre en la solución a las exageradas tarifas de energía eléctrica.

WhatsApp Image 2022 09 19 at 20.22.30 1
Jorge Senior, coordinador de la Mesa Técnica de Energía de Barranquilla

Revisar los terceros de la factura

Dina Luz Pardo, directora de Asocentro, dijo que desde hace mucho tiempo vienen quejándose de la situación de las altas tarifas de energía al igual que muchas otras agremiaciones, pero cada lo ha hecho por su lado, por eso reiteró que es hora de unirse.

Este gremio insiste en que se deben revisar el tema de los terceros en la factura. Mencionó la tasa de seguridad y convivencia, de la cual anotó debe mirarse si el rango que se está cobrando es el legalmente establecido. También pide revisar el valor del alumbrado público para constatar si no está siendo oneroso.

“También la eficiencia del servicio, en el centro de Barranquilla padecemos todos los días con sectores sin energía. Para poner un ejemplo para un sector del comercio del centro la fecha de amor y amistad no existió pues desde el día jueves hasta el sábado hubo una falla bastante grande y el sector estuvo prácticamente con una sola fase. Así mismo, la implementación de los medidores inteligentes también hay que revisarla”, sostuvo Pardo.

“Hay muchas ideas, muchas propuestas, muy válidas, pero cada uno está trabajando por su lado. Ojalá este foro no solo sirva para que cada uno exponga lo que piensa, sino para que definamos una fecha para reunirnos y empezar a generar nuestras propuestas en conjunto”, expresó la director de Asocentro.

Marcha el 29 de septiembre

Las organizaciones y gremios participantes del Foro indicaron que está en firme la realización de la marcha en contra de las altas tarifas de energía eléctrica, la cual se llevará a cabo el próximo 29 de septiembre.

Esta movilización partirá a las 8 de la mañana del Parque de los Andes y llegará hasta las oficinas principales de Air-e.

Crear una empresa regional

Jorge Freja, presidente de la Asociación de pensionados del sector eléctrico en Barranquilla, dijo que el problema de la prestación y las tarifas de energía eléctrica viene desde hace tiempo y que se agravó en los últimos años.

sobre la marcha convocada dice que entiende la idea políticamente hablando, pero considera que con ella no se va a lograr mucho. “Lo que les trato de decir es que para poder realizar una marcha que mueva los cimientos políticos se requiere cuantitativamente de la presencia de mucha gente, que es la que no hay, cuál es el compromiso de la ciudadanía y los industriales”, indicó.

El ejecutivo propuso la creación de una empresa eléctrica de la Costa para frenar estos abusos que están haciendo los actuales prestadores.

Lo que quiere la gente del Caribe

El analista Jorge Vergara dijo que las tarifas no van a bajar porque no se trata de cambiar el indicador del IPP al IPC. “El problema es que las Pérdidas de Energía que nos están cobrando son del 17% en el caso de Afinia y el 12.7% en el caso de Air-e, cuando la media nacional es 6.8%. Ahí está la diferencia. La otra diferencia está en la Generación”, dijo Vergara.

El analista señaló los seis puntos que los usuarios de la región Caribe quieren para frenar el alza de las tarifas de energía eléctrica. Estos son:

  1. Que no se le cobre las pérdidas no técnicas
  2. Que por pérdidas técnicas le cobren lo que venían cobrándole a los usuarios a junio 2021.
  3. Cambiar la metodología de cálculo costo de generación.
    4) Llevar consumo de subsistencia a 220 kilovatios.
    5) pensar en integrar verticalmente sector eléctrico fusionando Gecelca, Urra, Traselca, Air-e y Afinia.
    6)Ponerse de acuerdo comprador y vendedor sobre indexador.

Cambio de modelo

Finalmente, Absalón Torres, presidente de la Coordinadora para la defensa de los usuarios de los servicios públicos domiciliarios, Coorderserp, dijo que específicamente sobre el tema de la energía eléctrica, considera que no se puede manejar esta problemática por partes pues se trata de una situación estructural que hay que mirarla holísticamente, desde una perspectiva más global en todas sus partes.

“No creemos que el problema única y exclusivamente debe darse en el tema de la tarifa, pero también tampoco creemos que el tema es la tarifa sea solo de los generadores”, dijo Torres.

Expresó que están planteando algo que es totalmente difícil, pero que hay que dejarlo por lo menos latente entre la opinión pública, que es la búsqueda de un cambio de modelo. “No hay la menor duda que este problema no es de una parte sino de un todo, y por ello la búsqueda es un cambio de modelo. Ya presentamos un pliego de peticiones al Gobierno Nacional y también una solicitud de invitación a la Comisión Accidental de la Cámara de Representantes para que nos inviten al control político del 27 de septiembre. Ellos van a hacer unas mesas de trabajo a nivel departamental y estaremos ahí en la medida en que nos inviten”, anotó Torres.