Un nuevo foro regional de Colombia Alimentaria, iniciativa liderada por la Fundación Monómeros se cumplió, esta vez en Barranquilla, en el marco de la feria Agroexpo Caribe 2022 que se lleva a cabo en el Centro de Convenciones Puerta de Oro.
En esta ocasión el diálogo fue sobre los Retos y Oportunidades de la Sostenibilidad Alimentaria que tiene la región Caribe.
El gerente general de Monómeros, Guillermo Rodríguez, al instalar el foro precisó: “Esta conversación que hemos dado en el país es justamente lograr llevar una visión de cómo se siente y cómo se ve la situación alimentaria en los distintos ángulos y desde los distintos gremios y al final poder presentar una propuesta que sea trascendente y que permita definir una verdadera política de alimentación a largo plazo”.
Añadió: “Desde Monómeros nos sentimos realmente orgullosos de poder contar con ustedes y de poder aportar este granito de arena y decirles finalmente que todo lo que hagamos por Colombia es responsabilidad de todos y debemos hacerlo entre todos”.
Julie Montezuma, Consultora de la FAO para Colombia y la Región Caribe, indicó que actualmente consumir alimentos saludables es muy costoso, siendo un imposible para muchas personas en su composición de la canasta familiar. Dijo que tal al vez el ingreso económico de los hogares no es lo suficiente para garantizar esas dietas saludables sobre todo para los niños y niñas y es por eso que desafortunadamente es más barato comprar una bebida azucarada para un promedio de 4 a 5 personas que 1 o 2 kilos de fruta para un jugo. También es mucho más económico comprar un alimento de paquete que comprar frutas o proteína para solventar las necesidades de alimento de las familias en el mundo y también en el país.
“Bajo este panorama la importancia de los cultivos de desarrollo sostenible y el enfoque para nosotros de poder erradicar la inseguridad alimentaria” dijo la ejecutiva, señalando que hasta el 2020 Colombia redujo inseguridad alimentaria pero luego de la pandemia eso cambió y hoy se está el mismo escenario de 2005 en cuanto a los temas de inseguridad alimentaria y nutricional. Así las cosas, precisó que se ve muy difícil dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de erradicar el hambre al 2030, pero que no es imposible.
“Para esto es fundamental la articulación de relacionamiento a nivel mundial entre países, a nivel regional entre entes gubernamentales del sector privado, la academia, los gremios de productores, entre otros actores del territorio que estimulen el desarrollo rural a partir de la innovación, de la investigación y la inversión social”, sostuvo Montezuma.
Señaló que Colombia puede ser una potencia alimentaria, dado que es uno de los pocos países con gran potencial de expandir su área agrícola sin afectar el área de bosques naturales. Es el cuarto lugar de América Latina con tierras disponibles para la producción agrícola, el tercer lugar con mayores recursos de agua y con diversidad climática y el tercer lugar de América latina y el décimo mundial en tasa de precipitación anual.
Otras cifras que compartió es que en el país 4,2 millones de personas están subalimentadas, 26,5% no tiene una dieta saludable, 76% accede a tres comidas al día y hay 56.4% de adultos en sobrepeso y obesidad.
Además, el país registra 9,76 millones de toneladas de pérdida de alimento, algo que obliga a evaluar las políticas de desperdicio de alimentos. Indicó que con todo el alimento que se desperdicia en el mundo se erradicaría también el hambre.
Potencial del Atlántico
Durante el foro se resaltó el potencial del departamento del Atlántico en busca de posicionarse como un departamento con un desarrollo tecnológico sostenible, innovador, con un crecimiento agroturístico y agroindustrial con visión de protección de sus recursos ecosistémicos.
Se indicó que en el 2038 el departamento del Atlántico será líder de la región Caribe como un centro agroindustrial, aprovechando su posición estratégica, garantizando la seguridad alimentaria, cerrado la brecha de la pobreza entre el área rural y urbana, promoviendo mecanismos de asociatividad, aumento de la producción y competitividad en el marco del uso y aprovechamiento adecuado de los servicios ecosistémicos, potencial ecoturístico y buenas prácticas ambientales.
Acciones estructurales
Al participar en el foro Caribe Alimentario, el presidente del Comité Integremial del Atlántico, Efraín Cepeda Tarud, hizo énfasis en que entre todos hay que construir esa hoja de ruta de largo plazo en pro de la sostenibilidad alimentaria.
Compartió cifras que muestran que la tasa de crecimiento de la productividad total de los factores para el sector agropecuario en Colombia fue tan solo de 0,6% anual en promedio entre 2001 y 2016, mientras que por ejemplo en Perú esa cifra anual de crecimiento promedio fue de 2.5% y en América Latina de 1.8%.
Agregó que en ese mismo periodo el valor agregado por trabajador agropecuario promedio en Colombia fue de alrededor de 5.000 dólares por trabajador. Es decir no llego a ser ni siquiera el 7% de ese mismo valor de Estados Unidos que es de 76.000 dólares por trabajador. También fue inferior al de Brasil, de Chile y el del promedio en América Latina, que estaba alrededor de los 6000 dólares por trabajador.
“Esas cifras son un indicador del enorme desafío que tenemos para asegurar nuestra sostenibilidad alimentaria y mejorar la productividad del sector agrícola en nuestro país y por supuesto nuestra región. Esto impacta la competitividad nacional. El reto es poner en marcha una serie de acciones estructurales para revertir esa realidad que tenemos y facilitar el desarrollo rural, los encadenamientos productivos, las prácticas sostenibles y la internacionalización”, expresó Cepeda Tarud.
Alfredo Sarmiento, director ejecutivo de la Fundación Monómeros, afirmó: “La sostenibilidad alimentaria, va más allá de los tradicionales conceptos de soberanía y seguridad alimentaria. Tiene la capacidad de convocar a pequeños, medianos, y grandes productores del sector agropecuario, así como a la academia, autoridades públicas, gremiales y diferentes asociaciones, en un tema que es de interés para la comunidad en general”.
Puntualizó en que de estos foros regionales, de los cuales ya se han realizado varios, se espera establecer las bases que permitan avanzar en la construcción de un plan Pluridecenal-2050, de sostenibilidad alimentaria para Colombia.