A propósito de la instalación del nuevo Congreso de la República que tendrá lugar hoy en el Capitolio Nacional, la Misión de Observación Electoral presentó un balance precisando que en la anterior legislatura la corporación dejó sobre la mesa varios pendientes, entre ellos, que no aprobó ninguna reforma en materia político electoral para garantizar la implementación del Acuerdo de Paz, además de que no fueron discutidas 43 de las 78 iniciativas en materia de transparencia y lucha contra la corrupción.
De acuerdo con la plataforma, el Congreso saliente tuvo novedades en cuanto al número de senadores y representantes a la Cámara que lo componen, pues en razón al Acuerdo Final de Paz y la reforma política aprobada en 2015, fueron adicionadas un total de 12 curules, pasando de 268 a 279 miembros.
Conforme a lo anterior, la corporación al iniciar el cuatrienio fue configurado con 279 miembros, sin embargo, finalizó con 272 parlamentarios, lo anterior debido a la aplicación de la figura de la silla vacía. En ese sentido, 7 congresistas perdieron la titularidad por aplicación de la sanción de silla vacía, de estas, 4 fueron por investigaciones y 3 por condenas de acuerdo con el artículo 134 de la Constitución.
Así mismo, recordó la MOE que la pandemia llevó a que el Congreso de la República funcionara casi la mitad de su periodo en virtualidad o semipresencialidad sin reglas claras sobre cómo debía ejercer sus funciones, pese a lo señalado por la Corte Constitucional. Lo anterior derivó en la incertidumbre sobre la forma como debían llevarse a cabo los trámites legislativos, lo que generó debates sobre la constitucionalidad de las normas aprobadas.
Por otra parte, precisó la plataforma, que de los 166 proyectos de acto legislativo y de ley presentados en temas político-electorales, solo 8 fueron aprobados: 2 reformas constitucionales y 6 leyes de la República, es decir, solo el 4,8% de los proyectos presentados, de los cuales destaca el Código Electoral, que no se convirtió en ley al ser declarado inexequible por la Corte Constitucional. Pese a que los proyectos sobre temas político-electorales representan el 46,8% de los proyectos tramitados por la Comisión Primera, en la mayoría de casos, no fueron sometidos a discusión. En este caso, el 44% de todos los proyectos presentados en asuntos político-electorales (que corresponden a 73 proyectos), fueron archivados sin ser sometidos a debate en el Legislativo.
Nuevo Congreso debe avanzar en reformas que permitan fortalecer la democracia: MOE
De acuerdo con la MOE, los nuevos integrantes del Legislativo, deberán avanzar en el próximo periodo, en un paquete de reformas que permitan fortalecer la democracia colombiana y resolver los problemas evidenciados en los pasados procesos electorales. “Si bien las pasadas elecciones presidenciales se caracterizaron por ser jornadas electorales que se desarrollaron de forma pacífica y con amplia participación, estas junto con la del Congreso, dejaron en evidencia, una vez más, la urgente necesidad de hacer reformas al sistema electoral y político colombiano”, señaló la plataforma.