Tema Universitario: Propuesta Dialógica Regional Educativa

Por: Laura Roa Ayala.

El Diálogo Educativo Regional, propuesto por el investigador educativo, doctor Reynaldo Mora Mora, en su “Tribuna Pedagógica” (La Libertad, julio 11 de 2022), es una propuesta muy importante que interpreta el clamor de las problemáticas educativas regionales, proyectando orientaciones gubernamentales desde el Alto Comisionado para la Educación de las Regiones, lo que a su vez, invita a decantar la Plataforma de los Sistemas Educativos Regionales, lo que proporcionaría imágenes de problemas y soluciones de distinto orden. De ahí, que de algún modo estos diálogos promovidos y fortalecidos por este alto funcionario de Estado, es un modo de integrar esas problemáticas en un conjunto de intereses para un análisis regional de las condiciones de la educación desde sus respectivos contextos, en los cuales se deberán producir cambios en el desarrollo y en las dimensiones del mundo social y cultural de lo educativo en las regiones.

Estos diálogos regionales son lenguajes, teorías y piraticas, hermenéuticas y críticas a como se ha venido manejando la educación en nuestro país: es un poderoso desafío este, el de la lógica dialogal propuesto por el doctor Mora, lo que hace y hará surgir a lo largo de lo que él llama el “Gobierno Educativo” de Gustavo Petro Urrego, centros regionales de investigación, por ejemplo, desde las escuelas, y no solo en las universidades. Se trataría de la nueva lógica discursiva y práctica del nuevo gobierno: dar educación superior al pueblo. Como lo ha manifestado el mencionado investigador, es una concepción estratégica con un acento inconfundiblemente garantista.

Esta idea-posibilidad real cubre todo, lo que han dejado de cubrir los anteriores gobiernos, al revelar el discurso factico de lo educativo, revelando la estructura de la realidad social y cultural de las regiones. Al mismo tiempo, proporciona una valiosa propedéutica a la creación de una Política de Estado en esta materia, que lleve a determinar con las regiones los lineamientos la estructura de esta realidad para consolidar efectivamente a la educación superior como posibilidad real, y no como ficción constitucional. Se trata, en este sentido, de la lógica de un nuevo lenguaje, que considera a la Carta Política de 1991, como una Constitución Educadora. En términos del filósofo Wittgenstein, es un análisis sociohistórico y cultural de los contextos regionales para promover los “juegos de lenguaje” como formas de entender las problemáticas educativas en las periferias de Colombia (Mora, R. Recreando la construcción de un Currículo para la Región Caribe. Ediciones Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, 2010).

Son diálogos que solo tienen sentido dentro de las interacciones con los sujetos sociales y culturales, los cuales constituyen la fuente primaria para el desarrollo y fortalecimiento de los Sistemas Educativos Regionales. Estos diálogos son teoría y práctica para pensar la educación regional, que con sus actores identifican las actividades, que como reglas vienen a implicar prácticas de transformación para compartir los cambios que las regiones necesitan. Entender esta estrategia dialógica, es ser capaces de hacer referencia a las habilidades que como talentos se encuentran en estos lugares: es la conexión de lo periférico con lo nacional.

Desde esta perspectiva, esta relación cubrirá la teoría con la práctica, es pues, una relación fundada del contexto mismo, es decir, las regiones, como esos mundos de la vida que la educación transforma. Esta tarea es expresión de la transformación de la vida de sus habitantes, ventando su atención sobre los problemas que comporta la comprensión de la cultura y sus actores, es un análisis comprensivo-transformador que apunta en esta lógica: la educación como transformación social.

Estos diálogos encauzarían la filosofía del gobierno del Pacto Histórico en dirección hacia una especie de antropología educativa de los Sistemas Educativos Regionales. La tarea ahora, no seguir sobre diagnosticando más los contextos regionales: ahora se trata, de transformar para hacer conscientes a los habitantes de las periferias, de la necesidad de una vida digna a través de la educación. Es la aplicación reflexiva que liderará el Alto Comisionado, como la promoción de la participación de los actores sociales y culturales en la construcción de un nuevo destino para sus vidas desde la educación.