Por: Raúl Arzuza Cuesta*
El presidente electo encomendó la tarea de lograr educación superior pública y gratuita al exrector de los Andes, Alejandro Gaviria, para ocupar el Ministerio de Educación. Gaviria fue ministro de Salud y estuvo en el sonajero de Hacienda.
Tiene como retos lograr la educación superior pública y gratuita. Lograr centros de excelencia universitarios públicos centrados en la investigación. Aumentar sustancialmente el número de niños y niñas en el preescolar.
Es economista y también estudió ingeniería civil en la Escuela de Ingeniería de Antioquia, de los cuales le quedaron dos cosas: un gusto por los lenguajes de programación y un pragmatismo básico.
Hizo una maestría en economía a comienzos de los años noventa en la Universidad de los Andes. Trabajó en el Departamento Nacional de Planeación y en la Federación de Cafeteros. En ambos lugares con modelos estadísticos. Estudió después un doctorado en economía en la Universidad de California. La tesis la realizó sobre los dos grandes problemas colombianos: la desigualdad de largo plazo y la violencia.
Luego escribió un libro sobre movilidad social y educación en Colombia. En 2005 obtuvo la medalla Juan Luis Londoño al mejor economista menor de cuarenta años.
Fue subdirector de Fedesarrollo y del Departamento Nacional de Planeación.
También coordinó la elaboración del Plan de Desarrollo 2002-2006. Luego trabajó ocho años en la academia como profesor y decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.
Escribió decenas de artículos y varios libros con énfasis en política social, pobreza, desigualdad y violencia urbana.
Durante ocho años escribió una columna semanal en El Espectador. En 2009 obtuvo el premio nacional Simón Bolívar de Periodismo. Entre 2012 y 2018 fue ministro de Salud donde impulsó la regulación de precios de medicamentos, contribuyó al avance de la cobertura universal y la igualdad en los beneficios entre los regímenes contributivo y subsidiado.
También logró la aprobación de la Ley Estatutaria en salud, la primera ley estatutaria de un derecho fundamental social en Colombia. Puso en práctica la reglamentación de la eutanasia, la reglamentación del uso de derivados del connavis con fines medicinales y científicos, la regulación de los precios de los anticonceptivos y la prohibición del uso del glifosfato en las fumigaciones aéreas de cultivos de uso ilícito.
Además, lideró los debates sobre los impuestos al tabaco y a las bebidas azucaradas.
Dirigió el Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible(CODS) para América Latina y el Caribe, lo que amplió su conocimiento de los temas ambientales. Como rector de la Universidad de los Andes, cargo que desempeñó desde 2019 y en tiempos de pandemia, promovió una universidad activista más comprometida con el país y más consciente de su función social. Fuente: apartes editados de: “Exrector de los Andes, Alejandro Gaviria, será ministro de Educación”, por David Guerrero, 07 de julio 2022, en Bloomberg Línea.
Así que,el ministro entrante de Educación, tiene un gran sentido social. En el sentido social radica la coherencia de las interacciones de los miembros de una sociedad. El sentido social es aquel que implica que las personas hagan uso del sentido común y de sus conocimientos y experiencia para bien de las personas de una sociedad.
Entonces, damos por seguro que el doctor Alejandro Gaviria enriquecerá, con sus logros, un buen gobierno del mandatario electo, doctor Gustavo Petro, con el desarrollo óptimo de la educación de los colombianos de todas las edades y niveles educativos, dentro del marco de los estándares de la Ocde, de la que Colombia es miembro…
*Ingeniero Civil egresado Universidad de los Andes, Colombia
Capitán de Corbeta Reserva Naval Armada Nacional de Colombia
@raul_arzuza