En las últimas horas se conoció que el gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, ha sido uno de los invitados especiales para participar este martes en la capital de la República, para la presentación del informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición a realizarse a las 11 de la mañana.
Lo anterior se recuerda que nació como un mecanismo de carácter temporal y extrajudicial del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.
El informe final de la Comisión de la Verdad se da luego que el gobierno colombiano y las extintas guerrillas de las FARC, lograran firmar el acuerdo final para ponerle fin al conflicto y en cambio, llegar a la construcción de una paz estable y duradera, cuya iniciativa fue promovida en la región Caribe por Caicedo desde antes de ser gobernador del Magdalena.
De tal manera, que con el informe final, la Comisión, se busca que la sociedad colombiana conozca abiertamente la verdad de lo ocurrido en el marco del conflicto armado a través de una amplia explicación de su complejidad, haciendo énfasis especial en aquellos aspectos menos conocidos del conflicto, tal como lo es el impacto en los niños, niñas y adolescentes y la violencia basada en género, entre otros poblaciones vulnerables para las que, precisamente, el gobernador Caicedo viene liderando políticas públicas y programas de restitución y garantías de derechos desde su Plan de Desarrollo Departamental.
Así las cosas, esta invitación al gobernador del Magdalena, se convierte en un reconocimiento a Carlos Caicedo dado a su compromiso en el cumplimiento de los diálogos firmados entre el Gobierno de Colombia y las extintas guerrillas de las FARC, lo cual, se refleja en el Plan Departamental de Desarrollo del Magadalena que hace una importante contribución a la paz e impulsa el cumplimiento de los acuerdos.
Lo anterior teniendo en cuenta su trayectoria desde cuando fungió como rector de la Universidad del Magdalena, su paso por la Alcaldía de Santa Marta y desde la gobernador del Magdalena, donde sigue la tarea de promover la verdad como un mecanismo para enfrentar los enormes desafíos expresados en los acuerdos de la Habana y su materialización en el departamento del Magdalena que durante 200 años ha sido sometido a la violencia y sumergido en olvido.