En Colombia, la población LGBT enfrenta más barreras para el acceso y permanencia en empleos formales, a razón de su orientación sexual o identidad de género. Estos obstáculos también se ven reflejados en mayores dificultades para que terminen sus procesos de formación y, en consecuencia, para desarrollar competencias que les permitan acceder y permanecer en el mercado laboral formal de manera equitativa.
Desde Fundación Corona, en el Día Internacional del Orgullo LGBT, se hace un llamado de atención para que se visibilicen las condiciones y barreras educativas y laborales a las que se enfrenta esta población, pues su tasa de desempleo a marzo de 2022 se encontraba 3 puntos porcentuales por encima de la población no LGBT. Ante esto, facilitar la inclusión de los sectores sociales LGBT en el mundo del trabajo formal constituye, sin duda, la posibilidad de crear ambientes laborales más diversos, incluyentes y equitativos, así como mejorar estas condiciones permite combatir las históricas desigualdades sociales y representa la posibilidad de crear una sociedad más justa, productiva y democrática.
Rafael Arias, Gerente de Educación y Empleo de Fundación Corona, dijo que “Las personas LGBT se enfrentan muchas veces a espacios laborales cargados de discriminación y prácticas de negación de su identidad que truncan todo el proceso de trabajo, en términos de acceso al mercado laboral, permanencia, ascenso, participación en la toma de decisiones y posibilidad de jubilación”.
Añadió que “Según el reciente estudio liderado por el Programa de Promoción del Modelo de Empleo Inclusivo ´Recomendaciones, pautas y lineamientos para promover la inclusión laboral de los sectores sociales LGBTI con énfasis en personas trans´, en Bogotá el 60% de personas LGBT se sienten vulnerables en su trabajo por cuenta de la homofobia y la lesbofobia, y el 80% las personas trans advierten sentirse discriminadas en los procesos de búsqueda de empleo y contratación, por su identidad de género”.
En el reciente estudio liderado por el Programa de Promoción del Modelo de Empleo Inclusivo – PPMEI, conformado por Fundación Corona, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – Andi, a través de su Fundación, y Usaid a través de Acdi/Voca se encontró que, en Bogotá, hay un significativo porcentaje de personas que no completaron su proceso educativo: el 33% no culminó la educación primaria, el 42% la secundaria y el 13% la educación media. Al analizar las razones por las cuales la población desertó de su programa de estudio, encontramos que el 60% de la población lo atribuye a razones económicas, el 25% lo atribuye a discriminación por orientación sexual o identidad de género, y el 16% a razones familiares.
Desde el Programa, se recomienda promover una estrategia de transferencias monetarias condicionadas para incentivar al sector social a terminar el bachillerato e iniciar programas de formación de posmedia, implementar programas de orientación socio-ocupacional y de bienestar en las instituciones educativas para promover la inclusión y generar una estrategia de alertas para evitar la deserción.
En el tema de servicios de intermediación laboral, se recomienda fortalecer las estrategias de difusión dentro de los sectores sociales LGBT para promover agencias de empleo más incluyentes con jornadas de capacitación y sensibilización, incluyendo la diversidad como eje transversal, promoviendo la formación para el sector social LGBT en articulación con las demandas del mercado laboral. También es necesario articular acciones complementarias como campañas para promover procesos de cedulación y cambio del componente sexo para personas trans y no binarias.