Según la UNODC, Colombia es el país con la mayor área cultivada de coca en el mundo, con el 61%

Un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), publicado este lunes 27 de junio, detalla que el cultivo de hoja de coca en el mundo se ha mantenido estable desde 2020 con 243.000 hectáreas, cuando se registró un 5% menos que el registrado en 2017 y 2018.

Agrega el informe que la disminución se debe principalmente al resultado de los niveles decrecientes que se han presentado en Colombia (7,1 % menos en ese año), aunque en Bolivia y Perú se ha incrementado.

Sin embargo, y de acuerdo con ese informe, Colombia es el país con la mayor área cultivada de coca en el mundo, pese a los esfuerzos de erradicación. Tiene en sus tierras el 61% del total del mundo, lo cual representa 143.000 hectáreas y los departamentos más densos son Antioquia, Córdoba y Bolívar donde se ha registrado una concentración del cultivo, así como la región del Catatumbo, junto con Meta y Guaviare, donde las cifras de decrecimiento fueron inferiores al resto nacional.

Si bien se han reducido las áreas cultivadas, en Colombia estas se concentran en lugares muy específicos de alta producción, donde además se han establecido sofisticados sistemas de fabricación de cocaína que han resultado en laboratorios de alta eficiencia, según la Oficina. Eso ha resultado en un incremento de la producción de la sustancia psicoactiva derivada de la hoja de coca, que alcanzó un récord de 1.982 toneladas en 2020, 11 % más que el año anterior.

Por otra parte, continúa diciendo la UNODC que el cultivo de la mata de coca en el mundo se ha estabilizado, mientras la marihuana creció como la sustancia más producida en el mundo y el opio cayó. Sin embargo, la primera sustancia se produce en regiones muy específicas, que se concentran principalmente en el noroccidente latinoamericano, con Colombia a la cabeza, seguido por Perú y Bolivia (este último donde es legal su producción).

“El 87% del área cultivada de arbustos de coca ha estado bajo cultivo durante los últimos 10 años y estos ‘puntos calientes’ se han consolidado, a menudo junto con laboratorios de cocaína, prácticas agrícolas y métodos de procesamiento mejorados por lo que, ahora producen más hojas, alcaloide y más cocaína por hectárea”, sostiene el documento.

En el 2020, según el informe de UNODC, las áreas cultivadas de hoja de coca decrecieron un 9 %, pero a su vez, la producción potencial de cocaína se incrementó en un 8 % y alcanzó 1.228 toneladas. Una situación atribuida a la mejor eficiencia de los laboratorios, como a las prácticas de cultivo que han hecho que ahora una hectárea de coca produzca 6.4 toneladas de hoja fresca, sobre los 5.8 que se registraban en 2019. Así mismo, la cantidad de clorhidrato de cocaína obtenido de esas hojas ha aumento por hectárea en un 18 % y ahora se consiguen casi 8 kilogramos.

El informe reitera que, aunque en un inicio el Programa Nacional de Sustitución de Cultivos Ilícitos, generó un incremento de las áreas para acceder a los programas alternativos, este fenómeno se redujo rápidamente y ha mostrado efectos duraderos en el tiempo para las zonas intervenidas, contrario a las que son erradicadas forzosamente que presentan mayores índices de incremento de cultivos que las primeras.