Seguimiento y predicción de la primera temporada de lluvias del 2022 y evolución de las condiciones La Niña

*Análisis propios del Ideam y de los centros internacionales de predicción climática indican que La Niña sigue presente. Además, está prevista una condición neutral del 37 % hacia mediados del año. Por otra parte, existe una probabilidad que se pueda mantener durante el segundo semestre de 2022, entre el 50 % y el 55 %

*Ante la presencia de la primera temporada de lluvias y el fenómeno de La Niña, el Ideam recomienda reforzar las medidas preventivas debido a los impactos sociales, ambientales y económicos que se pueden presentar con este tipo de eventos, así como especial atención en el monitoreo de precipitaciones extremas, vendavales, granizadas, crecientes súbitos, deslizamientos e inundaciones en el territorio nacional

De acuerdo con el Instituto Internacional de Investigación para Clima y Sociedad (IRI, por sus siglas en inglés), en su informe del 19 de abril de 2022 explicó que a mediados de abril las temperaturas de la superficie del mar se mantienen por debajo del promedio (fortaleciéndose ligeramente) en el Pacífico ecuatorial centro-oriental. La evolución de las variables oceánicas y atmosféricas clave es consistente con las condiciones continuas de La Niña y, por lo tanto, se mantuvo un aviso de La Niña para abril de 2022. La pluma de modelos predice que los valores de la Temperatura Superficial del Mar permanecerán por debajo de lo normal en el nivel de La Niña débil hasta mayo-julio de 2022. Las salidas del modelo objetivo CPC/IRI emitida el 14 de abril de 2022 también pronostica una continuación del evento de La Niña con alta probabilidad (61 % de probabilidad) durante mayo-julio.

En lo transcurrido de abril, se ha mantenido el enfriamiento en gran parte de la cuenca del océano Pacífico tropical. Asimismo, el comportamiento atmosférico ha estado presentando la dinámica propia de una fase ENOS-La Niña. Por lo anterior, y de acuerdo con los centros internacionales de predicción climática, se presentan los siguientes comportamientos:

  1. La condición actual en la cuenca centro-oriental del océano Pacífico tropical está asociada a la presencia del fenómeno ENOS-La Niña.
  2. Hay una alta probabilidad de que esta condición persista durante lo que resta del año 2022 (alrededor de 55%).
  3. Existen probabilidades de que se mantenga hasta el trimestre septiembre-noviembre de 2022 (entre el 50 y el 54 %).
  4. La intensidad del evento del fenómeno La Niña se espera de carácter débil en lo que resta de 2022, según el último informe de la NOAA y el IRI del 19 de abril de 2022.

El pronóstico objetivo, basado en el modelo de mediados de abril, otorga probabilidades casi iguales a las categorías de La Niña y ENOS neutral en el verano del hemisferio norte. Además, La Niña estará favorecida en septiembre-noviembre y octubre-diciembre de 2022 (54 % de probabilidad).

Por lo anterior, el comportamiento esperado de las variables meteorológicas para los próximos seis meses en Colombia no solo estará influenciado por el ciclo estacional propio de la época del año y de oscilaciones de distinta frecuencia como las ondas intraestacionales y ecuatoriales, sino también dependerá de la evolución de La Niña, su debilitamiento, y el retorno a la normalidad del ENOS (Figura 1).

En respuesta a ello, el modelo de predicción climática del Ideam para la precipitación estima durante el trimestre consolidado mayo-junio-julio, lluvias entre 20 % y 40 % por encima de los promedios históricos en el centro y sur de la región Andina. Para el resto del país, se esperan registros propios de la época. Sin embargo, para los meses de junio y julio se esperan volúmenes de lluvia superiores al 20 % en las regiones Caribe y Andina y esta situación también es posible en la Orinoquía para el mes de julio.

Para el trimestre consolidado agosto-septiembre-octubre se prevén valores de precipitación cercanos a la climatología de referencia 1991-2020 en gran parte del territorio nacional. En el centro y sur de la región Andina, por ahora, se estiman incrementos de las lluvias entre un 20 % y 40 %.

tabla 1
Figura 1. El pronóstico de probabilidad oficial de CPC/IRI ENSO, basado en un consenso de los expertos del CPC y el IRI. Fuente: CPC/IRI. Publicado: el 14 de abril de 2022

Se recomienda al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRG), a los alcaldes, gobernadores y consejos municipales y departamentales de gestión de riesgo de desastres activar los planes de prevención y contingencia ante la probabilidad de inundaciones, avalanchas, crecientes súbitas y deslizamientos de tierra, especialmente, en los barrios ubicados en laderas de los departamentos de las regiones Andina, Caribe y Orinoquia, así como en zonas ribereñas, ante los incrementos súbitos de niveles.

El Ideam continúa con el monitoreo de las condiciones atmosféricas y les recomienda a las entidades del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) y del Sistema Nacional Ambiental (SINA), estar pendientes de la información diaria, semanal y mensual, así como de los boletines especiales que emite el Instituto.

*Análisis propios del Ideam y de los centros internacionales de predicción climática indican que La Niña sigue presente. Además, está prevista una condición neutral del 37 % hacia mediados del año. Por otra parte, existe una probabilidad que se pueda mantener durante el segundo semestre de 2022, entre el 50 % y el 55 %

*Ante la presencia de la primera temporada de lluvias y el fenómeno de La Niña, el Ideam recomienda reforzar las medidas preventivas debido a los impactos sociales, ambientales y económicos que se pueden presentar con este tipo de eventos, así como especial atención en el monitoreo de precipitaciones extremas, vendavales, granizadas, crecientes súbitos, deslizamientos e inundaciones en el territorio nacional

De acuerdo con el Instituto Internacional de Investigación para Clima y Sociedad (IRI, por sus siglas en inglés), en su informe del 19 de abril de 2022 explicó que a mediados de abril las temperaturas de la superficie del mar se mantienen por debajo del promedio (fortaleciéndose ligeramente) en el Pacífico ecuatorial centro-oriental. La evolución de las variables oceánicas y atmosféricas clave es consistente con las condiciones continuas de La Niña y, por lo tanto, se mantuvo un aviso de La Niña para abril de 2022. La pluma de modelos predice que los valores de la Temperatura Superficial del Mar permanecerán por debajo de lo normal en el nivel de La Niña débil hasta mayo-julio de 2022. Las salidas del modelo objetivo CPC/IRI emitida el 14 de abril de 2022 también pronostica una continuación del evento de La Niña con alta probabilidad (61 % de probabilidad) durante mayo-julio.

En lo transcurrido de abril, se ha mantenido el enfriamiento en gran parte de la cuenca del océano Pacífico tropical. Asimismo, el comportamiento atmosférico ha estado presentando la dinámica propia de una fase ENOS-La Niña. Por lo anterior, y de acuerdo con los centros internacionales de predicción climática, se presentan los siguientes comportamientos:

  1. La condición actual en la cuenca centro-oriental del océano Pacífico tropical está asociada a la presencia del fenómeno ENOS-La Niña.
  2. Hay una alta probabilidad de que esta condición persista durante lo que resta del año 2022 (alrededor de 55%).
  3. Existen probabilidades de que se mantenga hasta el trimestre septiembre-noviembre de 2022 (entre el 50 y el 54 %).
  4. La intensidad del evento del fenómeno La Niña se espera de carácter débil en lo que resta de 2022, según el último informe de la NOAA y el IRI del 19 de abril de 2022.

El pronóstico objetivo, basado en el modelo de mediados de abril, otorga probabilidades casi iguales a las categorías de La Niña y ENOS neutral en el verano del hemisferio norte. Además, La Niña estará favorecida en septiembre-noviembre y octubre-diciembre de 2022 (54 % de probabilidad).

Por lo anterior, el comportamiento esperado de las variables meteorológicas para los próximos seis meses en Colombia no solo estará influenciado por el ciclo estacional propio de la época del año y de oscilaciones de distinta frecuencia como las ondas intraestacionales y ecuatoriales, sino también dependerá de la evolución de La Niña, su debilitamiento, y el retorno a la normalidad del ENOS (Figura 1).

En respuesta a ello, el modelo de predicción climática del Ideam para la precipitación estima durante el trimestre consolidado mayo-junio-julio, lluvias entre 20 % y 40 % por encima de los promedios históricos en el centro y sur de la región Andina. Para el resto del país, se esperan registros propios de la época. Sin embargo, para los meses de junio y julio se esperan volúmenes de lluvia superiores al 20 % en las regiones Caribe y Andina y esta situación también es posible en la Orinoquía para el mes de julio.

Para el trimestre consolidado agosto-septiembre-octubre se prevén valores de precipitación cercanos a la climatología de referencia 1991-2020 en gran parte del territorio nacional. En el centro y sur de la región Andina, por ahora, se estiman incrementos de las lluvias entre un 20 % y 40 %.

Se recomienda al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRG), a los alcaldes, gobernadores y consejos municipales y departamentales de gestión de riesgo de desastres activar los planes de prevención y contingencia ante la probabilidad de inundaciones, avalanchas, crecientes súbitas y deslizamientos de tierra, especialmente, en los barrios ubicados en laderas de los departamentos de las regiones Andina, Caribe y Orinoquia, así como en zonas ribereñas, ante los incrementos súbitos de niveles.

El Ideam continúa con el monitoreo de las condiciones atmosféricas y les recomienda a las entidades del Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) y del Sistema Nacional Ambiental (SINA), estar pendientes de la información diaria, semanal y mensual, así como de los boletines especiales que emite el Instituto.