La Asociación Colombiana de Profesores de Educación Física (ACPEF) se permite informar a la opinión pública sobre las justas más importantes y grandes del país: los Juegos Nacionales Intercolegiados Súperate 2022, que esperamos tener la certeza si se celebrarán en Barranquilla, como primera etapa y la posibilidad de contar con más de 10.000 niños y jóvenes inscritos, una población estimada de alcanzar según el plan de acción de la Secretaría de Recreación y Deportes.
La celebración de las justas en Barranquilla, concentrada en 220 instituciones por mencionar solo las oficiales o públicas, se constituyen en el evento más importante del sector educativo y así están contemplado en la Ley del Deporte, artículo 14, el cual cita textualmente: “Los entes deportivos departamentales y municipales diseñarán conjuntamente con las secretarías de educación correspondientes los programas necesarios para lograr el cumplimiento de los objetivos de la Ley de Educación General y concurrirán financieramente para el adelanto de programas específicos, tales como centros de educación física, centros de iniciación y formación deportiva, festivales recreativos escolares y juegos Intercolegiados”.
Asimismo, la ley 115 de 1994 o Ley General de Educación en sus artículos 5, numeral 12, y el artículo 14, obliga a cumplir con los fines y con la responsabilidad del gobierno para el desarrollo y difusión: “…la formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre”.
Cabe anotar que antes de la primera fase de los Intercolegiados se deben seleccionar estudiantes, que conformarán los equipos que representarán en las diferentes disciplinas al colegio. Este proceso se hace a través de los intercursos o justas intramurales, cuya organización es de responsabilidad del departamento de Educación Física y debe contar con el apoyo del centro educativo a través del Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI).
En el proyecto de Ley 249-20 (por medio del cual se establecen disposiciones para los Intercolegiados Nacionales) y en estudio en el Senado de la República, se proyecta en el artículo 3, literal C, que la primera fase de las justas son los intercursos.
Los derechos de los niños, consagrados en el artículo 44 de la Constitución de Colombia, obliga al Estado y todos sus miembros para que velen por su cumplimiento; en ese orden la Secretaría de Educación a través de los rectores, los directivos, coordinadores, docentes, educadores físicos y la Secretaría de Recreación y Deportes, como responsable de la organización de los juegos, tienen que hacer cumplir la norma que prevalece como fundamental y “sobre los derechos de los demás”.
La celebración de los Intercolegiados en Barranquilla alcanza mayor relevancia por el regreso a la presencialidad en los centros educativos, donde desde marzo de 2020 y todo el 2021 estuvieron cerrados.
Las secuelas de la pandemia por la Covid-19 en la salud física y mental, el confinamiento, la virtualidad, las clases asistidas desde aparatos electrónicos y el sedentarismo nos ha dejado unas consecuencias y plantea unos desafíos ante anteriores problemáticas y las nuevas realidades.
ACPEF con sus asociados en Barranquilla ha observado y conocido manifestaciones sobre posibles efectos de la pandemia en este primer trimestre de 2022 en el retorno a la presencialidad en las comunidades educativas de las cinco localidades de Barranquilla. En algunas instituciones de localidades del sur oriente y sur occidente, que antes de 2020 su infraestructura era limitadas y sumado a entornos urbanos complejos por falta de seguridad, aumento de la pobreza, ventas de droga y pandillas, se hace más urgente que los Intercolegiados lleguen como una oferta para el buen uso del tiempo libre.
Las observaciones a estudiantes y testimonio de los docentes de algunos de colegios indican que hay pérdida progresiva de peso, el efecto contrario con la obesidad mórbida y sobrepeso; dificultades y desinterés a realizar movimientos físicos, actividad motriz, falta de atención, agresividad, dispersión, insomnio, depresión, ansiedad e intentos de suicidio que tienen las alarmas encendidas en el gobierno local.
En Colombia, de acuerdo con cifras de Medicina Legal a noviembre de 2021, presentó el pico más alto de suicidios de la última década: 2.450. Y de esas muertes, el 10% fueron de menores. Hasta abril 5, los reportes del Sistema de Información Red de Desaparecidos (Sirdec) de Medicina Legal indican que más del 50% de suicidios (8) fueron en Barranquilla y el resto (6) en otros municipios. Estas cifras nos animan a revisar cómo desde la Educación Física, la recreación y el uso del tiempo libre en los centros educativos y en el marco de los Intercolegiados podemos impactar y disminuir en estos indicadores negativos.
La dinámica de nuestro sistema del deporte y el sector educativo ya tenía ciertas debilidades antes de la Covid19. Para destacar: la formación del recurso humano, la ausencia de espacios para más disciplinas deportivas, el acceso de los clubes a recursos del estado, la limitada disponibilidad de elementos para la práctica, la reducida competencia, disminución de campeonatos interclubes y organizados por ligas, la no implementación y mayor estructura de los cuatro proyectos del sector educativo: juegos escolares, juegos Intercolegiados, escuelas de formación deportiva y centros de educación física, este último que tiene que ser tramitado en el concejo de Barranquilla, y que en Antioquia es una realidad desde hace más de tres décadas.
La competencia en los Intercolegiados Distritales no es solo lo fundamental, en estos momentos lo es la salud, el regreso una actividad física orientada y con el concurso de los estudiantes, porque venimos de un encerramiento y de un estado de aislamiento en el que los espacios reducidos no permitieron solucionar la necesidad de moverse. Si esta situación no la revisamos con el valor de la Educación Física y la práctica deportiva tendrá sus repercusiones en la salud de nuestras comunidades educativas en el mediano y largo plazo.
A doce días del cierre de inscripciones de los Juegos Intercolegiados de 2022, ACPEF invita al gobierno Distrital a demostrar que está del lado de la niñez y la juventud. Y en especial de aquellos con menos ingresos, que si no se hacen las justas pueden perder un espacio con el certamen, frente a las instituciones privadas que en un buen número sí disponen de infraestructura y recursos para fortalecer sus procesos educativos, de recreación, actividad física y deporte.
Atentamente:
William Navarro Arteta
Presidente de ACPEF Barranquilla