Plan Decenal de Salud será la hoja de ruta para la salud de los próximos 10 años en Colombia: Fernando Ruiz

*Explicó el Ministro de Salud que lo que el Plan que adoptaron fue fundamentalmente atendiendo las líneas de pensamiento en la salud pública a nivel internacional

Durante el evento ¿Qué tipo de salud pública necesitan Bogotá y Colombia para los próximos 10 años?, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, presentó algunas consideraciones en torno a esta inquietud.

Sus respuestas se enfocaron en lo que se ha estructurado en la formulación del Plan Decenal de Salud Pública, que será la hoja de ruta para la salud pública los próximos 10 años, y que se publicará para comentarios el próximo 4 de abril.

Ruiz Gómez señaló que lo más relevante para el futuro de la salud pública es el Plan Decenal, que es una política de Estado. «La diferencia entre una política de Estado y una de gobierno, es que las políticas se relacionan fundamentalmente con la visión que se tiene desde la sociedad civil y que influencia a toda la estructura del Estado hacia el futuro», aseguró Ruiz Gómez.

En ese sentido, hizo claridad el jefe de la cartera, es diferente un Plan de Salud a un plan sectorial del Plan de Desarrollo. «De manera que el objetivo de los gobiernos es sobre todo servir de instrumentos para que el Plan se formule y así hemos venido trabajando desde hace casi dos años, con metodología, diagnóstico, mesas de trabajo, enfoque diferencial, porque queremos que este Plan incluya el enfoque diferencial, todos los elementos sustanciales», precisó.

En ese orden de ideas, el ministro destacó que los determinantes sociales son fundamentales en las bases del Plan, ya que las acciones en salud o los efectos que se dan sobre la salud de las personas están relacionadas con elementos determinantes para esa salud.
«Tan importante como la atención en salud, son los factores que vienen del trabajo del gobierno, aspectos económicos, sociales, carga genética, condiciones de alimentación y todo esto desemboca en problemas de salud», aseguró el ministro.

Además, destacó que cuando estamos en el sector y se ven los resultados que hay en la salud de las personas, siempre son consecuencia de acciones que vienen desde lo ambiental, carga genética, desigualdades.

Y puso de ejemplo el caso de un niño en un hospital por desnutrición, caso en el que están directamente relacionado el contexto en el que está ese niño, si hay problemas de alimentación o ambientales.

«Lo adoptamos para este Plan, fundamentalmente atendiendo las líneas de pensamiento en la salud pública a nivel internacional», aseguró el ministro, dejando claro que se incluyeron elementos que resultaron de las discusiones con diferentes grupos de la sociedad, en lo que se llamó ejes de desigualdad, que son aquellos que hacen intermedio entre lo estructural y lo que lleva a determinantes en salud.

Uno fundamental, que no se tuvo en cuenta en el Plan anterior, es la condición migratoria, que hoy en día se volvió un tema esencial. También aspectos como la atención de las víctimas de actores de conflicto armado y su afiliación en salud.