Diversas versiones en torno a la famosa anécdota de la manzana. Algunos niegan el hecho; otros lo resaltan.
Por: PepeComenta
El 31 de marzo de 1727, fallece Isaac Newton, considerado el fundador de la Física clásica y de cuya obra Principios Matemáticos de la Filosofía Natural se dice que es, hasta Einstein, lo más destacado en la ciencia.
En ella establece las tres leyes básicas del movimiento y la Ley de la Gravitación Universal, que explica con toda exactitud las órbitas planetarias, todo ello fruto de la observación atribuida a la simple caída de una manzana, si bien esta hipótesis tiene muchos adversarios.
La gran mayoría de los científicos, cree que lo de la manzana es sólo anecdótico y que no tiene nada de cierto y así lo explica el investigador y periodista colombiano, Manuel Drezner, en su libro Preguntas y Respuestas:
-La anécdota en referencia, cuenta que Newton vio caer una manzana de un árbol, se puso a pensar que podía causar la caída de esa manzana y de todo lo demás y enunció el principio de que había una fuerza que él llamó de la gravedad, que atraia a los objetos. No solo enunció esto que una vez enunciado parece tan obvio, sino que además, describió la forma como dos cuerpos se atraen entre sí, con la conocida fórmula de que la fuerza de atracción es proporcional a las masas de cada cuerpo e inversamente proporcional al cuadrado de sus distancias. Hasta aquí la anécdota de Newton Lo malo es que la mayoría de los científicos, aunque consideran la anécdota pintoresca, la ven como poco verosímil. La idea de que un genio como Newton, quizás una de las mayores inteligencias científicas de la historia, necesitara de una manzana cayéndose para inspirarse, les parece muy traída de los cabellos y como no hay constancia del mismo Newton de que las cosas hayan sucedido así, lo más probable es que esa creencia de que gracia a una manzana conocemos las leyes de la gravedad, no es sino una leyenda- indica el investigador colombiano en El Espectador y en el primer tomo de su obra.
Sobre este particular, es bueno señalar que Newton jamás se refirió al hecho como tal. La anécdota, que convirtió a esta manzana en la más famosa de la historia después de la que Eva le dio a Adán, tampoco tiene un origen definido.
El portal digital de ABC -https://www.abc.es/ciencia/abci-verdad-recibio-newton-manzanazo-201902030153_noticia.html- indica que la primera mención del suceso la hace Robert Green en una obra escrita un año después de la muerte de Newton, mientras que el diario El País certifica que el episodio se conoció en 1752, en una biografía manuscrita del científico, elaborada por su amigo William Stukeley, médico nacido en 1687, bajo el título de Memorias De La Vida de Sir Isaac Newton.
-Después de cenar, me dijo que estaba en la misma situación que cuando le vino por primera vez la Ley de la Gravitación originada por la caída de una manzana mientras estaba sentado reflexionando- manifiesta el manuscrito de Stukeley.
Hay también la versión francesa escrita por el filósofo Jean Marie Arouet Voltaire en sus notas de 1727, 1738 y 1741 en las que de manera continua se refiere al hecho:
-Sir Isaac Newton tuvo la primera idea de su Sistema de Gravitación caminando por su jardín, al ver una manzana caer del árbol-. señala en su primera publicación para luego agregar en 1738 que el científico “Un día que estaba caminando en su jardín vio varias frutas caer de un árbol, lo que le llevó a una profunda meditación sobre la gravedad”.
Voltaire cuenta al final que su versión de la anécdota, la obtuvo a través de Catherine Barton, sobrina de Newton, quien estaba casada con John Conduit, asistente del científico.
¿Realidad o fantasía la manzana? Jamás se sabrá, pero la Ley de la Gravitación, la atracción entre dos masas es igual al producto de las mismas por el cuadrado de las distancias, permanecerá inamovible al parecer de manera infinita