*El director de la Adres, Jorge Gutiérrez Sampedro, hizo un análisis de cómo se administraron los recursos durante la emergencia sanitaria y cómo el país ha podido salir adelante sin contratiempos.
El sistema de salud colombiano recibió en el segundo año de la pandemia de la covid-19, 65,19 billones de pesos, según informó la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres), una cifra récord en el giro de recursos en esta cartera.
Según dijo Jorge Gutiérrez, director de la administradora de recursos del sistema a la revista Semana, este monto fue distribuido entre hospitales, clínicas, laboratorios, proveedores de servicios, personal de la salud y EPS para cubrir los gastos por tratamientos, medicamentos y servicios de salud que requirieron los colombianos en 2021.
También se explicó que desde 2020 la Adres destinó parte de su presupuesto a cubrir algunos servicios derivados de la atención a pacientes covid-19, como pruebas de testeo del virus, que fueron 9,55 millones por valor de $ 1,63 billones entre 2020 y 2021.
Apoyo a UCI
Jorge Gutiérrez Sampedro, director general de la Adres, aseguró que la institución pagó $ 571.066 millones a 393 IPS para apoyar el sostenimiento y mantenimiento de las unidades de cuidados intermedio e intensivo.
A principios de 2021, entre las preocupaciones que tenía la entidad, era el saneamiento de cuentas pendientes que habían sido reclamadas por distintos actores del sistema.
Explica Gutiérrez Sampedro que esto se dio en el marco del Acuerdo de Punto Final (APF), que fue un pacto a través del cual el Gobierno se comprometió a reconocer 7,3 billones de pesos para las deudas más antiguas que presentaba la entidad.
Aseguró que lo que se coordinó en la Adres fue la auditoría de las cuentas más viejas, llegando hasta marzo de 2020, fecha en la que la institución retomó el pago de recobros y reprocesos por mes adelantado.
Jorge Gutiérrez Sampedro le contó a Semana que: “Hemos logrado procesar 13 billones de pesos desde junio de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2021. Hemos auditado 700.000 millones de pesos en cuentas. La capacidad y el aprendizaje del procedimiento de auditoría es del cielo a la tierra. Y eso se hace, fundamentalmente, organizando procesos y haciendo los esquemas de seguimiento con información para tomar decisiones”
Continuó explicando el funcionario que el monto total que se tiene en la entidad para evaluar qué se reconoce como deuda válida y qué no, asciende a los 14,5 billones de pesos, ya se ha pagado con corte al 31 de diciembre de 2021 un total de 6,1 billones y, según Gutiérrez, a mitad de 2022 se espera liquidar todas las cuentas que estaban atrasadas.
Agregó que “A mayo tenemos el compromiso de pagar 300.000 millones más. Es decir que en ese mes ya habremos cumplido la meta, y a agosto vamos a cumplir con 1,1 billones adicionales, o sea, 800.000 millones más para cumplir el objetivo de 7,3 billones de pesos de APF”.
Bonificación a los profesionales de la salud
La Adres fue encargada entre otros puntos de reconocerles a los profesionales de la salud que estaban trabajando en primera y segunda línea en medio de la pandemia por la covid-19, atendiendo a quienes se contagiaron.
Hubo múltiples quejas que señalaban sobre este mecanismo conocido durante la emergencia sanitaria, el no pago de esta bonificación monetaria
Reconoce el director de la Adres que esto obedeció a la desorganización que había en el sector en cuanto a la inscripción de los profesionales en el Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS), que era uno de los requisitos para acceder al dinero.
Al respecto el doctor Gutiérrez Sampedro, reveló que: “Aquí en Colombia contamos con un registro en el Ministerio de Salud y para que un profesional sea reconocido como talento humano en salud debe estar inscrito en él. Sin embargo, hay mucha gente que venía trabajando en el sector, pero no estaba en ReTHUS y esto dejó a la institución en medio de la disponibilidad de dinero y la falta de personal sanitario por reclamarlo’’.
Advirtió a Semana Jorge Gutiérrez que para tratar de subsanar el impasse, abrieron una nueva convocatoria para que los trabajadores que no estaban inscritos en el registro, que tenían inconsistencias en la verificación de su estado profesional o que dejaron pasar la fecha por desconocimiento, pudieran presentarse y acceder a este beneficio.
Sin embargo, el director de la Adres reconoció que no esperaban que fuesen tantas personas para reclamar su bonificación.
En palabras del funcionario, la convocatoria se convirtió en una avalancha bastante grande de nuevo personal de salud que ha solicitado la bonificación.
‘‘Está pendiente de surtir una nueva asignación, que esperamos sea tan grande como lo que se ha entregado hasta el momento”, sostuvo Gutiérrez.
El director de la Adres dijo que en este mes de febrero debería estar listo este trámite, es decir la nueva asignación de las bonificaciones al Talento Humano en Salud que trabajó en primera y segunda línea durante la pandemia.
Sobre la entrega del dinero al THS, el director detalló que para que el giro sea efectivo la entidad verifica que la persona sea un profesional de la salud en primera o segunda línea de covid-19, que haya sido postulado por una IPS acreditada en el país y que la cuenta a la que se desembolsará el dinero tenga como titular a quien hizo la solicitud, y estos filtros permiten un flujo organizado y seguro del bono.
Así las cosas, puntualizó Jorge Gutiérrez, hasta el momento, son 270.801 profesionales, técnicos y tecnólogos de la salud los que recibieron la bonificación por los servicios prestados durante la pandemia, que equivale a $ 409.637 millones.
Fuentes de financiación del Adres
Con la emergencia sanitaria de por medio no fue fácil mantener un flujo de capital que evitara un colapso en el sistema de salud, según explicó el director de la Adres, pues en tiempo normales, la administradora aseguraba antes de la pandemia sus recursos desde las fuentes tradicionales, como los impuestos a municiones, licores, tabaco y rentas territoriales. Asimismo, parte del presupuesto general de la Nación es destinada a esta institución.
Sostiene que las dos fuentes principales de financiación que tuvo la Adres en la crisis económica fueron los recursos normalmente destinados al aseguramiento en salud y el Fondo de Mitigación de Emergencias, Fome.
Precisó que las empresas, además de consignar a tiempo, deben trabajar en campañas de educación financiera que permitan que las cesantías sean usadas de forma responsable por sus beneficiarios.
Jorge Gutiérrez puntualizó que el aseguramiento en salud se mantuvo, las deudas viejas se pagaron y se trajeron recursos nuevos para cubrir lo que no se estaba cubriendo.
‘‘El sector recibió buen dinero para garantizar que no hubiese una excusa para no atender a los colombianos en la pandemia y no hubo nadie que tuviera que ir a pedir un préstamo para que lo atendieran por temas de covid”, precisó.
Fue enfático al decir que mantener estos recursos circulando fue clave para el mecanismo extraordinario de Compensación Económica
Temporal (CET), con el que se otorgó un auxilio de siete días de salario mínimo por núcleo familiar tras el contagio de covid-19 de uno de sus miembros. En total, fueron $ 76.677 millones los que se giraron a 365.326 grupos familiares bajo estas condiciones desde que inició la contingencia.