El gremio que agrupa a los fondos de pensiones del país, Asofondos destacó el trabajo realizado por la Misión de Empleo de Colombia, conformada por un equipo de expertos independientes del más alto nivel y que realizó un diagnóstico completo y acertado del mercado laboral colombiano.
Asofondos precisa que corregir los problemas del mercado laboral no solamente redundará en un mayor bienestar para los trabajadores, sino que permitirá que más colombianos se pensionen con mayores pensiones.
Afirma que como menciona el informe, Colombia se caracteriza por un fuerte desempate entre el marco jurídico y la realidad del mercado laboral y en ese sentido apoya la idea de implementar reformas que conduzcan hacia un mercado laboral menos segmentado y más favorable a la productividad.
“En el frente pensional, hemos venido señalando algunos de los mensajes que incluye el informe de la Misión. Entre ellos, la competencia entre regímenes que es indeseable. Además, el Régimen de Prima Media (Colpensiones) es altamente regresivo y costoso para el fisco; el 70% de los subsidios en éste y en los regímenes especiales llega a personas que no los necesitan. Por demás es necesario aumentar la cobertura de programas como el de Colombia Mayor”, anota Asofondos.
La entidad destaca una de las recomendaciones de la Misión, relacionada con los aportes solidarios.
Actualmente, los subsidios que se otorgan en el Rais (Régimen de ahorro individual son solidaridad) a quienes no tienen el capital suficiente para tener una pensión de salario mínimo, se financian con los aportes de los mismos afiliados: unos afiliados subsidian a otros.
La Misión recomienda usar una pensión no contributiva como garantía de pensión mínima; es decir, que el subsidio provenga del Presupuesto de la Nación y no de los aportes de los afiliados. Si esta recomendación se implementa, los pensionados serían los más beneficiados porque aumentarían sus pensiones sin necesidad de aumentar los aportes. Además, se premiaría la formalidad, que hoy está de cierta manera castigada por el aporte solidario.
Además, Asofondos asegura que no es cierto que la Garantía de Pensión Mínima sea irrelevante para la mayoría, pues el 78% de los cotizantes del Rais, aportan sobre ingresos entre 1 y 2 salarios mínimos, segmento que se beneficiaría de la vía de dicho fondo solidario. Además, vale mencionar que actualmente el 60% de los pensionados por vejez en el Rais reciben dicha garantía de pensión mínima.
De otro lado el informe plantea que “el Rais (Régimen de ahorro individual son solidaridad) requeriría de una tasa de interés de 20% anual para que los trabajadores recuperen el valor de sus ahorros (dadas las altas comisiones y que la garantía de pensión mínima es irrelevante para la mayoría”. De acuerdo con Asofondos esta afirmación no corresponde a la realidad de los afiliados, por las siguientes razones:
Asume que el trabajador deja la plata solo un año y luego la retira. En realidad, los recursos permanecen por décadas.
No tiene en cuenta que la comisión y el aporte al Fondo de Garantía de Pensión Mínima (FGPM) se cobran una sola vez, al hacer el aporte.
No tiene en cuenta el interés compuesto.
No tiene en cuenta que el aporte pensional está exento de impuestos, y otras alternativas de ahorro no lo están.








