El resultado se conoció tras una encuesta, de acuerdo con la cual, en las elecciones presidenciales del próximo año, el 76% de 2.517 jóvenes encuestados piensa votar. Sin embargo, el 67% no sabe aún por qué candidato lo haría y un 59% tampoco tiene claro quiénes son los candidatos a la jefatura del Estado.
Por otra parte, aunque el 60% de los jóvenes también piensa votar para Cámara de Representantes y el 62% para Senado de la República, el 81% no sabe por quién hacerlo y en un 77% desconoce quiénes son los candidatos para el Legislativo.
La medición denominada, ‘El presidente que quieren los colombianos’, realizada por la Universidad del Rosario, Cifras y Conceptos, Hanns Seidel Stiftung y un medio de comunicación, indagó las percepciones de 2.517 jóvenes entre 18 y 32 años en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cúcuta, Bucaramanga, Pasto, Villavicencio, Manizales, Neiva y Tunja, quienes representan un universo de 4,7 millones de personas.
“El 78% de los jóvenes cree que votar es una forma de ayudar a transformar y solucionar los problemas del país y el 75% vota usualmente para que haya un cambio en Colombia. Vemos que las dos características más importantes de los jóvenes al decidir su voto son: el 48% considera que debe ser alguien con experiencia política y el 43% considera que debe ser alguien que sepa de economía. Sin embargo, vemos en el tercer lugar que los jóvenes quieren un perfil también que sepa de temas sociales con un 34%”, explicó Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, sobre los resultados.
Según la medición, los jóvenes indicaron que, teniendo en cuenta la coyuntura actual y pensando en las elecciones de 2022, votarían por un candidato de centro en un 21%, de izquierda en un 20%, de centro- izquierda en un 17%, de centro-derecha en un 15%, de derecha en un 12% y no van a votar un 16%.
Así mismo, expresaron que a la hora de escoger por quien votar tienen en cuenta la propuesta del candidato 58%, el perfil del candidato 47%, la ideología del candidato 34%, las conversaciones de la familia 18%, el partido o movimiento del candidato 18% y las conversaciones con los amigos 17%.
#DIARIOLALIBERTAD