Por bajo calado, se han dejado de exportar por Barranquilla más de 70.000 toneladas de carbón

En lo corrido del año, la industria del carbón coque ha dejado de exportar más de 70.000 toneladas por el mal calado en la zona portuaria de Barranquilla, lo que representa más de US$35 millones, adicionales a los costos por fletes muertos, desvíos de carga, y pérdidas de ingresos por no haber cargado, que suman más de US$37 millones.

Las cifras las dio a conocer Carlos Cante, presidente ejecutivo de Fenalcarbón, quien solicitó al Gobierno Nacional la constitución de un comité de veeduría y seguimiento en el que tengan asiento los generadores de carga como Fenalcarbón, en el marco de la APP del Río Magdalena.

“Hacemos un llamado a las instituciones para resolver de manera definitiva los problemas que se han presentado en la navegabilidad del Río Magdalena, por los bajos niveles del calado, y que han impedido el embarque y desembarque de barcos de gran tamaño.

El director ejecutivo de Asoportuaria, Lucas Ariza, precisó que la situación de la zona portuaria de Barranquilla debe mejorarse para no añadir más complejidades para usuarios del puerto.

A su turno el director de Cormagdalena, Pedro Pablo Jurado, afirmó: «Estamos en una condición de excepcionalidad. Tenemos dos desafíos en el canal de acceso a la Zona Portuaria de Barranquilla: en Bocas de Ceniza, y al interior del canal. Las tasas de sedimentación han sido muy altas».

Añadió que entendiendo los desafíos que presenta el río Magdalena, se aceptó la oferta presentada por la firma Jan de Nul en el marco de la Urgencia Manifiesta. “Esperamos se pueda empezar a dragar lo más pronto posible, mientras finaliza el proceso contractual”, dijo Jurado.

De acuerdo con el ejecutivo para solucionar las dificultades en el canal de acceso, se han tenido unos volúmenes de presupuesto sin precedentes. “Ningún gobierno ha destinado los recursos como lo ha hecho este gobierno para garantizar las labores de dragado», sostuvo.

No obstante, el experto en temas portuarios, el capitán Enrique Lequerica, precisa que aquí lo atípico no es precisamente la alta sedimentación pues todo indica que el problema es una administración que no ha sido capaz de poner fin a la crisis del canal de acceso. “Resolver mediante adiciones y urgencias manifiestas solo significa falta de planeación y da la sensación de poca transparencia”, anotó.

De otro lado, el gremio de pilotos prácticos insiste en que si no dragan con sobre ancho y talud requerido entonces los trabajos no duran, tal como está pasando actualmente.

#DIARIOLALIBERTAD