Según trascendió, la Corte Constitucional negó una solicitud realizada en su momento por el registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha y la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Doris Méndez Cubillos, a través de la cual se exhortaba a la entidad a acelerar el proceso de estudio de constitucionalidad del nuevo Código Electoral, aprobado hace algunos meses por el Congreso de la República.
Con la determinación, la Corte Constitucional continúa con el plazo inicial para pronunciarse, el cual vence el 22 de febrero del próximo año.
En la solicitud, tanto Vega Rocha como Méndez Cubillos, señalaron: «La organización electoral tiene fundada expectativa en que la aplicación del precitado Código Electoral de manera decisiva contribuirá aún más a que se cumpla un certamen electoral transparente, con amplia participación y con respeto de la voluntad democrática de toda la ciudadanía”, se lee en uno de los apartados del documento.
Sobre el tema, también se refirió recientemente la Misión de Observación Electoral, MOE, organización que a través de una carta, le solicitó a la Corte Constitucional, pronunciarse. De acuerdo con la MOE, aunque la contienda electoral avanza y ya son conocidos los nombres de algunos de los precandidatos a la presidencia 2022-2026, “a menos de un año de que los colombianos voten por su nuevo mandatario, no hay claridad frente a los procedimientos de inscripción de cédulas de ciudadanía, inscripción de candidaturas, las reglas para el desarrollo de las campañas y el funcionamiento de la misma jornada electoral”, lo cual “podría tener consecuencias graves” frente al ejercicio de los derechos políticos por cuanto no hay certeza sobre las reglas que le serán aplicables, detalló la MOE.
“En el momento en que sea proferido el fallo, se genera una situación compleja para la organización electoral en la medida en que deben acoger estas modificaciones, lo cual implica un esfuerzo institucional administrativo y presupuestal, sumado a la labor de promoción de pedagogía para que la ciudadanía, la sociedad civil que realiza veeduría, las candidaturas y organizaciones políticas comprendan las nuevas reglas y sus implicaciones”, dijo al respecto la directora de la MOE, Alejandra Barrios Cabrera.
Por su parte, la Procuraduría General de la Nación, conceptuó que los 276 artículos del proyecto de ley del Código Electoral son constitucionales, pero solicitó que algunas de sus expresiones sean precisadas para garantizar la equidad de género y el debido control disciplinario de los funcionarios de elección popular.
En concepto enviado, la jefa del Ministerio Público, Margarita Cabello Blanco, señaló que la inscripción de listas de candidatos establecida en el proyecto de ley no debe depender del número de curules a proveer, “sino que en todos los casos sea del 50% para avanzar en la paridad”.
Cabe mencionar, que dentro de lo aprobado en el nuevo Código Electoral, se encuentra que la Registraduría Nacional del Estado Civil dispondrá para la verificación y/o autenticación del elector de sistemas biométricos.
Así mismo, que las votaciones se iniciarán a las 8 de la mañana del día de las elecciones y cerrarán a las 5 de la tarde del mismo día. Y que el Consejo Nacional Electoral, CNE queda obligado a promover una cultura de la no violencia en el marco del ejercicio de los derechos políticos de las mujeres.
#DIARIOLALIBERTAD