Este 2 de noviembre desde el Malecón del Río, se estará lanzando al agua el proyecto de convergencia que involucra todas sus marcas, RTVC Sistema de Medios Públicos para recorrer el río Magdalena de norte a sur hasta su nacimiento, en una travesía que arranca en Bocas de Ceniza y termina en la Laguna de la Magdalena, a 3.700 metros sobre el nivel del mar, el 19 del mismo mes.
Algunos de los lugares que hacen parte del recorrido son: los municipios de Plato y El Banco en el Magdalena; Mompox en Bolívar, Barrancabermeja en Santander, Puerto Berrío y Puerto Triunfo en Antioquia; Puerto Boyacá en Boyacá, La Dorada en Caldas; Honda, El Espinal, Guamo, La Chamba y Natagaima en Tolima; Guaduas y Girardot en Cundinamarca; Neiva, Garzón, Pitalito y San Agustín en el Huila.
Esta es una expedición, por agua y tierra, en la que participará un equipo de cerca de 40 personas y que busca que los colombianos se vuelvan a conectar con el mayor recurso hídrico del país, renueven su amor por él y se apropien de su cuidado y conservación. Del mismo modo naveguen por un caudal de temas impregnados de realidad, de relatos de alegría y dolor, de tiempos de paz y conflicto; de bonanza y pobreza, de progreso y devastación. Pero también de mito y leyenda, música, tradición, saberes y sabores y toda una miscelánea de raíces culturales ancestrales.
De acuerdo con el director de Radio Nacional de Colombia, Vicente Silva Vargas, “esto se trata de un proyecto ambicioso periodístico y comunicacional de RTVC porque se hará un recorrió de 1.540 por agua y tierra que es la extensión real de río Magdalena. Desde el Malecón del Río estaremos partiendo con una transmisión especial en directo de televisión y radio para acercar al colombiano a un río que le hemos dado la espalda, que poco conocemos y poco amamos, indicó.
Asimismo, se dará a conocer que “cerca del 80% de la población colombiana tiene que ver con la cuenca hidrográfica del Magdalena, queremos pagarle la deuda de honor que tenemos con el río, cuestionarnos, qué hacen las gobernaciones, alcaldías, entidades ambientales y qué hacemos nosotros como ciudadanos para contribuir a que sea un río limpio”, anotó Silva Vargas.
Además, “mucha gente ve al Magdalena como una poza inmunda que no es importante, pero es el río que le ha dado vida al país”, precisó.