El crédito por 100 millones de dólares desembolsado al Distrito de Barranquilla por el banco Deutsche Bank se destinará a la financiación de proyectos de infraestructura pública en la ciudad. De acuerdo con lo indicado por el Distrito, los significativos recursos serán destinados a poner en marcha los programas más relevantes de los ejes “Soy conectada” y “Soy atractiva y próspera”, del Plan de Desarrollo 2020-2023 Soy Barranquilla, con los que se impactará de manera positiva la calidad de vida de los barranquilleros.
El plan busca enfocarse en la inversión social, particularmente en los sectores de salud, educación, seguridad, vivienda y servicios públicos de la ciudad puesto que el objetivo es convertir a Barranquilla en una biodiverciudad.
Uno de los principales macroproyectos de infraestructura del plan Soy Barranquilla es la rehabilitación ambiental de la Ciénaga de Mallorquín, que demanda una inversión estimada de 169.000 millones de pesos (US$44 millones), incluida la construcción de un servicio ferroviario turístico de 7,5km. El principal objetivo es el saneamiento de la cuenca con el manejo de las aguas residuales.
Por su parte, el secretario distrital de Hacienda, Gustavo Rocha, explicó que los créditos son esenciales para cumplir con las metas del Plan de Desarrollo 2020 -2023: “Haber logrado este empréstito con un banco internacional de la talla del Deutsche Bank es cumplir con lo que proyectamos basados en la realidad económica de la ciudad y, especialmente, significa que Barranquilla sigue demostrando su solidez de manera que nuevamente el sector financiero internacional nos respalda”.
El responsable de las finanzas del Distrito explicó que Barranquilla tiene la capacidad de pago para cubrir esta obligación y las demás contenidas en el plan financiero: “Esto se debe a la capacidad de generación de ingresos de la ciudad, que permite tener la solvencia para cumplir con todas las obligaciones”.
“Aquí se ve reflejado el compromiso y esfuerzo de todos los contribuyentes barranquilleros, porque en últimas es gracias al pago responsable de sus impuestos que podemos ejecutar las grandes obras que transforman las realidades de nuestros ciudadanos”, apuntó.
Proyectos a intervención
Los proyectos a intervención son: Barrios a la Obra (355.082 habitantes en los barrios a intervenir); Nuevos mercados públicos y Gran Bazar (1.100 vendedores del espacio público); Tren Tajamar para el mejoramiento de la accesibilidad entre el barrio Las Flores y La Playa de Puerto Mocho (20.548 habitantes de Las Flores y La Playa); Transformación del entorno urbano a través de andenes para mejorar el aprovechamiento del peatón, personas con discapacidad y ciclistas (1.200.000 habitantes de toda la ciudad).
Igualmente, el Plan de expansión de ciclo infraestructura con 73,5 nuevos kilómetros (43.000 ciclistas); Construcción y/o ampliación de la vía Cordialidad entre la vía Circunvalar y la carrera 23 (350.000 habitantes a impactar positivamente) y Construcción y/o ampliación de la calle 30 entre la carrera 46 y la vía Circunvalar y ampliación y modernización del alumbrado (500.000 habitantes).
Cabe señalar que para la obtención de este crédito el Distrito de Barranquilla contó con el asesoramiento del bufete de abogados internacional líder Clifford Chance.
Mendoza Abogados actuó como abogado colombiano y Diestro actuó como asesor financiero del Distrito de Barranquilla. Mayer Brown y PPU actuaron como asesores de Nueva York y Colombia para el prestamista, respectivamente.
El equipo de Clifford Chance estaba compuesto por el socio Hugo Triaca, los abogados Alberto Haito y Greg Kahn y los asociados Julián Hurtado Vallejo y Luis Fortuño.
La movida financiera es de gran importancia porque se trata de una operación transitoria de deuda pública externa, convirtiéndose en uno de los primeros precedentes en el país, lo que requirió de un análisis minucioso de la regulación aplicable y de soluciones legales que permitieron viabilizar la operación por parte del Distrito y del Ministerio de Hacienda.
Mateo Mendoza, socio-fundador de Mendoza, dijo que se «Se trató de un crédito transitorio de deuda pública externa, una de las primeras transacciones de este tipo en Colombia. Para gestionarlo teníamos que entender muy bien la regulación de deuda pública externa, ya que exige que se pague con un crédito a largo plazo.
Añadió que lo interesante es que se destinara a financiar varias obras de infraestructura social en la ciudad de Barranquilla, que se encuentran en el Plan de Desarrollo y que mejorarán la calidad de vida de sus habitantes.
“Si bien las obras ya se encontraban en el Plan de Desarrollo, ahora cuentan con los recursos necesarios para ejecutarlas y con las exigencias propias del mercado financiero internacional que obligan, entre otros, al cumplimiento de estándares ambientales y sociales del más alto nivel», anotó.
#DIARIOLALIBERTAD