Este jueves 23 de septiembre conéctate al Segundo Simposio sobre Historia y Patrimonio del Magdalena Grande

Este jueves 23 de septiembre se realizará de manera virtual el segundo simposio sobre Historia y Patrimonio del Magdalena Grande, el cual tiene como objetivo mostrar los alcances de la actividad periodística, sus principales actores, cómo influyó en la economía y devenir social de esta parte del territorio nacional. Este espacio articulado con el tema ‘La prensa en el Magdalena Grande 1820-1950’ contará con la participación de expertos historiadores e investigadores.

El Segundo Simposio es organizado en conjunto por el Centro Cultural del Banco de la República, la Fundación Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo y la Universidad del Magdalena.

En cuanto a la programación que será transmitida a través de Facebook Live Unimagdalena en un horario de 9:00 am a 12:00m y de 3:00 pm a 6:00 pm, tendrá como apertura el tema “Prensa literaria del siglo XIX Caso La Gironda”, espacio dirigido por Edgar Rey Sinning, luego continuará Stephanie Ashton de la University College London) con la ponencia titulada “La prensa en el municipio de Ciénaga durante la hegemonía conservadora, 1880-1930”.

Entre los invitados especiales se encuentra Joaquín Viloria de la Hoz, Director del Centro Cultural del Banco de la República, quien será el encargado de disertar sobre “La Gaceta Mercantil, 1847-1860: primer periódico económico de Colombia”; las temáticas encargadas de cerrar la agenda matutina serán “Prensa en el municipio de Aracataca, Magdalena” y “La prensa como fuente de investigación: reflexión a partir del análisis de los fondos hemerográficos del Magdalena”, lideradas por el docente Aramis Bermúdez y el Comunicador Social Ian Farouk Simmonds.

En el horario de la tarde se podrá ser espectador de la conferencia “Nuestras plumas expresan nuestros pensamientos”: Prensa liberal, impresos católicos y participación política en el Magdalena durante la segunda mitad del siglo XIX” a cargo de Adriana Santos Delgado de la Universidad del Valle, también de “La prensa en Riohacha, finales del siglo XIX y principios del XX”, “Análisis del periódico samario El Estado, 1921-1963”, “Prensa en Aracataca a inicios de la República Liberal” y “El Registro del Magdalena: estadísticas de administración pública e información oficial del departamento, 1885-1910”.

#DIARIOLALIBERTAD