«Necesarias modificaciones o restricciones al calado operacional autorizado en canal de acceso»: Dimar

Frente a toda esta problemática que desde siempre viene presentando el canal de acceso al Puerto de Barranquilla por el bajo calado que dificulta la navegabilidad por el mismo, la Dirección General Marítima – DIMAR en su calidad de autoridad sobre el mar, emitió un mensaje de seguridad en el que expresa:

La Capitanía de Puerto de Barranquilla acuerdo con los análisis realizados por la alta sedimentación, cambios en los niveles del Río Magdalena especialmente sobre los sectores Km 0, Km 05, Km 11 y Km 21(análisis de planos batimétricos tomados diariamente) del canal de acceso al puerto de Barranquilla y trabajos realizados durante el dragado en la zona del Km 0 y la BY7 se permite informar lo siguiente:

Condiciones océano atmosféricas en Estación seca.


De acuerdo Resolución 0578 del 15 de septiembre de 2015 y sus anexos (tabla 1 y 2), con el propósito de mantener la seguridad en la navegación durante el tránsito en canal, se hace necesario realizar modificaciones o restricciones al calado operacional autorizado.

Debido a la alta sedimentación observada en algunos puntos del canal de acceso (Km 0 – Km 05 – Km 11 – Km 21), se les estará informando previamente las consideraciones de seguridad adicionales que requieran ser adoptadas.

Se continuará realizando el análisis de cada una de las motonaves que estén programadas para Arribo y Zarpe en el puerto de Barranquilla, especialmente aquellas que vengan sobre los calados máximos permitidos.

FENÓMENO PRESENTE.

De acuerdo a los planos batimétricos 253_143_Muz-X6_17/08/2021, 253_139 X6-BY5_06/08/2021, 253_130_BY5- BY9_28/07/2021, 253_116_BY9-X9_12/07/2021, 253_103_BY13-BY18_21/06/2021, 253_137_Dique-BY27_03/08/2021, 253_128_BY26-BY29_26/07/2021, 253_110_BY30- BY31_02/07/2021, 253_111_BY31-DARSENA_03/07/2021, 253_113_Darsena- Puente_07/07/2021, realizado por la Oficina Hidrográfica, se determina los calados máximos de ingreso y salida de los buques, los cuales serán a partir de hoy y mientras las condiciones evolucionan así:

802416b8 e592 4613 ad88 80fa5ac7ec36 1

Se solicita a la Comunidad Náutica y ribereña en el sector Las Flores, extremar las medidas de seguridad de las lanchas y embarcaciones propias cercanas a la ribera del Atlántico, debido al tránsito de embarcaciones mayores en ese sector.


 Todas las Mn superiores a 180 m de eslora y/o calados superiores a 7.2 m tendrán previo análisis de las condiciones presentes.


 Se les recuerda a las Instalaciones Portuarias el deber de mantener en todo momento la profundidad y el margen de seguridad (UKC) establecidos en sus contratos de concesión y/o Reglamentos de Condiciones Técnicas de Operación en sus espacios fluviales concesionados para el atraque de buques.


 El uso de remolcadores será de acuerdo a lo estipulado en la Resolución No. 0849 -Dimar-del 16 septiembre de 2019.


 Las Agencias Marítimas deberán informar de manera permanente a los Capitanes de todas las Motonaves que arriban al Puerto de Barranquilla, la conveniencia de revisar y de ser necesario, limpiar o cambiar los filtros del sistema de enfriamiento de la maquinaria principal previo al ingreso o salida de estos del Puerto, especialmente durante la estación húmeda. Lo anterior, con el fin de evitar inconvenientes de apagado por sobre temperatura de la maquinaria principal debido a la sedimentación y basuras que arrastra el río que podrían ocasionar el taponamiento de la succión de las cajas de mar.


 Los Planos batimétricos que hacen referencia en este mensaje de seguridad y Pronóstico de nivel de agua para el Río Magdalena podrán ser consultados en el siguiente link https://www.cioh.org.co/index.php/es/productos- y servicios / levantamientos – hidrografía / planos-río-magdalena.html pestaña Planos Río Magdalena.

Por su parte, Enrique Lequerica Otero, como Oficial de Marina y consultor, investigador e historiador, cuestionó en su cuenta de Twitter a la Asoportuaria, quien participó en la estructuración del contratos de dragado desde el año 2019, en la actualidad están pidiendo conocer las causas de la alta sedimentación del canal navegable y crítica al gobierno que dentro de su deber legal, no ha cumplido con mantener el acceso a los puertos de Cartagena, Buenaventura y Barranquilla.

r