Los recursos deben ir destinados a los colombianos y no a la burocracia: Indicó la senadora Paloma Valencia

En diálogo con Diario LA LIBERTAD, la senadora por el partido Centro Democrático, Paloma Valencia, se refirió a los principales retos que enfrenta Colombia de cara al 2022, precisando que es una oportunidad para avanzar como país. La congresista, además señaló que las prioridades deben estar direccionadas a respaldar a los microempresarios colombianos, impulsar al sector agropecuario y superar los altos índices de pobreza.

“Veo distintos problemas en el país, relacionados sobre todo con temas como la economía, la pobreza y el recrudecimiento de la inseguridad. Pero en medio de esos inconvenientes, creo que hay un mensaje muy importante, y es que si pudimos en el 2002 salir de la peor crisis que habíamos conocido, en el 2022 también lo vamos a lograr. Considero que las coyunturas dan oportunidad de unión para solucionar los problemas, y a eso le apunto, a una Colombia que pueda ponerse en pie y avanzar”, manifestó la congresista.

Al referirse al partido Centro Democrático de cara a los próximos procesos electorales, la senadora explicó que en la colectividad hay varios candidatos como Óscar Iván Zuluaga, Rafael Nieto, María Fernanda Cabal y seguramente ella, que buscarán en una contienda interna, definir un candidato que luego vaya a la consulta de la derecha con los otros sectores políticos. “Yo estoy segura que esa es una candidatura que liderará la próxima presidencia de la República, porque lo que representa es la defensa del sector productivo, la política social responsable y el discurso de la seguridad”, agregó Valencia.

En su caso puntual, la congresista del partido político liderado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, aseguró que su prioridad es trabajar por los microempresarios colombianos, sobre todo teniendo en cuenta que estos son perseguidos en muchas ocasiones por entidades públicas que no les permiten avanzar, sin tener en cuenta que de ellos dependen la mayoría de los empleos en el país. “Yo sí quisiera ser la presidenta de los microempresarios. ¿Para qué?, para que podamos tener un Estado amable con los negocios. Hay que hacer razonables los trámites, hoy por ejemplo, para ser formal se requieren 25 trámites, que valen entre el 32% y 47% de los ingresos. Es decir, 25 trámites que le cuestan a las personas la mitad de lo que están produciendo, antes de pagar impuestos”, detalló la parlamentaria.

Por esa razón, según explicó, radicó ante el Congreso un proyecto que estipula que se entra a la formalidad inscribiéndose en la Cámara de Comercio de manera gratuita, se declara renta en el régimen simple, pero no paga, y en la medida en la que vaya permaneciendo en el tiempo y aumentando sus utilidades, les van haciendo las exigencias. “Necesitamos quitarle la regulación al sistema financiero para que pueda haber más competencia, al mismo tiempo que lograr disminuir las tasas de interés y que haya nuevos agentes que puedan prestarle a ese sector del microempresariado colombiano. Todo ello, acompañando de una política de protección de la competencia, ya que en Colombia todo tiende al monopolio”, manifestó.

Detalló Valencia, que el tema agropecuario es otro de los puntos que cobra relevancia, ya que el campo colombiano necesita recursos, mismos que tienen que cambiar con la ley del crédito agropecuario. “Hoy se ve que los dineros del sector agropecuario se van a las grandes superficies y a la cadena de distribución, cuando hay que llevarlos es al productor primario, pero además se debe destinar un porcentaje al microproductor, al pequeño, al mediano y al grande, para que podamos realmente hacer una gran revolución de productividad. Tenemos que lograr acciones de transformación económica, una muestra clara de ello, fue lo que hicimos con la ley de la panela, hoy los trapiches campesinos colombianos pueden producir alcoholes y rones artesanales por la ley de mi autoría, que les significa transformación productiva y que puede ser un mercado muy amplio”, anotó.

El tercer aspecto al que se refirió la senadora Valencia, fue a la superación de la pobreza, señalando que “se deben utilizar los subsidios como parte de pago, para que esos ciudadanos que están en desempleo y en pobreza extrema, puedan de la mano de las Juntas de Acción Comunal, revivir los programas de autoconstrucción, en materia de vivienda, andenes, acueductos, alcantarillados y vías terciarias en los municipios”, precisó.

Por otra parte, sobre la propuesta realizada recientemente por el expresidente Álvaro Uribe Vélez, con relación a que Colombia necesitaría una amnistía general, la congresista sostuvo: “Lo primero que hay que decir, es que el acuerdo de La Habana nos dejó en un problema muy grande, y es que hoy se sancionan los delitos comunes, pero los criminales de lesa humanidad quedan impunes y en el Congreso. Cómo se le dice a una joven como Daneidy Barreras que la van a meter a la cárcel, cuando el asesinato, el secuestro y la esclavitud sexual no se sanciona. Eso genera un problema sustantivo, lo ideal es no tener impunidad en las sociedades. Pero cuando ya hay esa impunidad ¿Qué piensan los soldados que en cambio siguen en la cárcel? o ¿Qué piensan los ciudadanos que siguen en la cárcel?. Pero además hay otro nivel de desigualdad, ya que para quienes cometieron delitos de las Farc si hay derechos políticos, mientras que todos los demás quedan excluidos de la política. Por eso lo que hay que pensar aquí es cómo volvemos a legitimar la aplicación de la justicia en el país. Una alternativa es decirle a la ciudadanía que hubo un borrón y cuenta nueva, o buscar que los criminales de lesa humanidad por lo menos no puedan ir al Congreso”, aseveró.

paloma valencia 2

En diálogo con esta casa periodística, la legisladora, también hizo énfasis en la necesidad de la austeridad en el Estado, precisando: “Considero que los recursos, en momentos de crisis y de no crisis deben ir destinados a los colombianos y no para la burocracia. El país tiene un aparato estatal demasiado grande, donde gastamos mucho dinero en burocracia, cuando tenemos una población en pobreza que debe ser atendida y cuando no tenemos calidad en la educación. Nosotros necesitamos gastar la plata en la solución de los problemas de los colombianos. Por eso radicamos un proyecto para reducir en un 50% el Congreso de Colombia, con unas modificaciones además de la representación, todos los departamentos tendrían 2 representantes a la Cámara, lo cual daría una connotación de la gran discusión nacional en término de los territorios. Y un Senado que tendría representación por elección nacional en listas cerradas, que permitiría que cada quien vote por el partido y por las ideas que quiere defender. Creemos que un Congreso más pequeño es una corporación más fuerte, y a la que los colombianos le pueden hacer mayor seguimiento”, explicó.

Con relación al tema de las curules de paz, Valencia, aseguró que existe “un propósito político” en la manera como se plantearon las mismas. “Si se quieren curules para las víctimas, lo que debe suceder, es que todos los que estén en el Registro Nacional de Víctimas deben poder votar y ser candidatos. A eso se sumaría que los miembros de la Fuerza Pública que fueron víctimas de delitos de lesa humanidad o crímenes de guerra, deberían también tener la posibilidad de participar en esas curules”, manifestó la legisladora agregando que “a la gente que cree que la izquierda radical, es un cambio, hay que decirle que claro que es un cambio, pero es un cambio para mal. Miren el espejo de Venezuela, esos son regímenes que se instalan a través de las urnas y después no salen porque irrespetan la democracia. Colombia, tienes que seguir siendo libre y democrática”, puntualizó la senadora.

#DIARIOLALIBERTAD