Durante el 2020 se estimaron 324.635 casos nuevos de cáncer de piel tipo melanoma y 1.198.073 de cáncer de piel tipo no melanoma en el mundo, y se ocasionaron 57.043 y 63.731 decesos por estos diagnósticos, respectivamente. Según la Cuenta de Alto Costo del Ministerio de Salud y Protección Social, en Colombia, durante el 2020 se evidenció un incremento del 20% en el número de nuevos casos de cáncer de piel, convirtiéndose en el tipo de cáncer más frecuente en el país. Por su parte, el Instituto Nacional de Cancerología evidencia que el cáncer de piel tipo melanoma, es el que produce mayor número de muertes por metástasis (invasión del tumor en diferentes partes del cuerpo).
Con esta preocupación, la Liga Colombiana Contra el Cáncer y la Fundación Cáncer de Piel Colombia, han unido esfuerzos para educar a la población en riesgo en torno al cáncer de piel. Así, por medio de jornadas educativas virtuales a través de sus plataformas institucionales, buscarán favorecer el desarrollo de aprendizaje crítico sobre estrategias de prevención y detección temprana del cáncer de piel, para la generación de reacciones orientadas hacia el autocuidado y autoexamen.
“Es muy sencillo prevenir el cáncer de piel, prestando atención y tomando decisiones muy sencillas en nuestro diario vivir con nuestra familia. “Con sol y sin sol, la piel necesita toda mi atención” busca que prestemos atención a esos hábitos de prevención, y observemos regularmente nuestra piel para detectar de forma temprana el cáncer más frecuente en el país”, afirmó la Dra. María Soledad Aluma.
Preste atención a los signos de alerta
Los carcinomas basocelulares, que son la forma más común de cáncer de piel, se pueden ver de muchas formas. Generalmente las personas que consultan las describen como:
- Lesiones que parecen “barritos” persistentes por más de un mes, brillantes, que presentan vasos sanguíneos en la superficie
- Lesiones que descaman, forman costra y no cicatrizan.
- Lesiones con aspecto de lunares brillantes, que sangran con facilidad.
- Lesiones con aspecto de cicatriz sin antecedente de trauma previo.
En cuanto a los carcinomas escamocelulares, que son la segunda forma de cáncer de piel, más común, las lesiones son descritas como: - Lesiones rosadas, cafés o blanco amarillentas, que tienen una apariencia seca, carrasposa o verrugosa. Pueden tener en la superficie una escama dura y zonas con costras hemorrágicas.
- Nódulos o tumores de crecimiento rápido, en ocasiones con un cráter central duro, o simplemente como costras que no mejoran o úlceras que no cierran.
Por último, los melanomas, que aunque son la tercera forma más común de cáncer de piel, se asocian con el mayor porcentaje de mortalidad.
Estos se presentan como un lunar nuevo con apariencia diferente al resto del cuerpo, o cambios en un lunar previo, que hace que se vea diferente en tamaño, forma y color, generalmente siendo más grandes, irregulares, oscuros o multitono, que un lunar normal”, expone la Dra. Aluma.