Indicó Marta Lucía Ramírez
La afirmación la realizó la vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez, al referirse a la puesta en marcha de varias iniciativas por parte el Gobierno Nacional, con el propósito de que la ciudadanía pueda monitorear la ejecución de los recursos públicos y denunciar posibles actos de corrupción.
“Nuestra meta es afianzar una cultura de la transparencia, partiendo del ejemplo en el sector público; tenemos que encender la luz de todos los procesos, para que no haya lugar a la ilegalidad, al despilfarro de los recursos de todos los colombianos. Y en ese sentido, hemos robustecido el marco normativo y hemos puesto en marcha diversas iniciativas que nos han permitido dar pasos importantes para cortarle los tentáculos a este delito”, afirmó la alta funcionaria.
De acuerdo con Ramírez, con el fin de proteger los intereses de la ciudadanía y garantizar que el erario público se ejecute conforme a la ley, sin favorecer intereses privados o particulares, se robusteció Rita, Red Interinstitucional de Transparencia y Anticorrupción, que cuenta actualmente con 121 oficiales de transparencia de entidades del nivel nacional y 106 del nivel territorial, con presencia regional en Tolima, Risaralda, Casanare, Boyacá, Cesar, Valle del Cauca, Norte de Santander, Putumayo, Cundinamarca, Bolívar, Antioquia, Huila, Nariño y Córdoba.
Así mismo, sostuvo que para acercar más a los colombianos a las instituciones públicas, a través del uso de canales de participación, fue lanzado Paco, Portal Anticorrupción de Colombia, que centraliza información relevante para visibilizar de forma dinámica e interactiva la contratación pública, sanciones, multas, denuncias y noticias relacionadas con posibles hechos de corrupción.
Sumado a ello, detalló que fue creado el Inac, Índice Nacional Anticorrupción, integrado por mediciones de diversas entidades del Estado en materia de desempeño institucional, rendición de cuentas, contratación, transparencia y acceso a la información, integridad, gestión de riesgos de corrupción, presupuesto público, entre otros.
Pactos de transparencia
Explicó además la alta funcionaria, que comprometidos con las buenas prácticas, la integridad empresarial y el compliance, se suscribieron pactos de transparencia e integridad con 166 alcaldías y las 32 gobernaciones, con las cuales han venido trabajando activamente. “En total, se ha capacitado en temas de transparencia y lucha contra la corrupción a más de 34.200 servidores públicos del nivel nacional y territorial”, detalló. Así mismo, sostuvo, que fueron firmados los pactos de integridad y transparencia con 56 gremios de 12 sectores económicos, que agrupan a cerca de 37.499 empresas, y con las 57 cámaras de comercio del país.
Apuesta nacional
Finalmente, sostuvo la mandataria que entre los objetivos del próximo semestre se destaca la discusión y defensa en el Congreso de la República del proyecto de ley 341 de 2020 de Transparencia, Prevención y Lucha contra la Corrupción, que se construyó, en el seno de la Comisión Nacional de Moralización, liderada por el presidente de la República, Iván Duque Márquez, con el cual, se fortalecerá la institucionalidad del Estado a favor de la transparencia. “Esta iniciativa conformada por 12 capítulos y 91 artículos, plantea cambios importantes en temas como extinción de dominio, protección de testigos y medidas contractuales a los aportantes de campañas electorales. También refuerza la búsqueda de beneficiarios finales de los actos de corrupción y propone la creación de un régimen sancionatorio a las empresas en las que sus representantes sean condenados por prácticas corruptas”, puntualizó.










