El concepto de libertad en el pensamiento de Bolívar

POR: SOFIA ALEJANDRA MORA MACIAS

La Libertad en el pensamiento de Simón Bolívar, viene a ser la esencia fundamental de su actuar, era su exigencia ética, que se constitucionaliza en la Constitución para Bolivia que él creó en 1826. Como un caro homenaje al Héroe Panlatinoamericano, luego de haber celebrado el pasado 7 de agosto, la Batalla Gloriosa de Boyacá, presentamos esta dinámica libertaria del caraqueño. Muchas frases en torno a este concepto, que él labró y hoy son patrimonio de la humanidad, entre otras tenemos para nuestro análisis: “La libertad es el único objetivo digno del sacrificio de la vida de los hombres”, “Más cuesta mantener el equilibrio de la libertad que soportar el peso de la tiranía”,  “La libertad del Nuevo Mundo es la esperanza del Universo”, “Compatriotas, las armas os darán la independencia, las leyes os darán la libertad”,  “Como amo la libertad, tengo sentimientos nobles y liberales; y si suelo ser severo, es solamente con aquellos que pretenden destruirnos”, “Amo la libertad de la América más que mi gloria propia, y para conseguirla no he ahorrado sacrificios” y, “Todos los pueblos del mundo que han lidiado por la libertad han exterminado al fin a sus tiranos”. Son enunciaciones con un fuerte contenido de eticidad, de moralidad y educación. Tenemos entonces, que pensar la Libertad como un principio de justicia de los pueblos en el pensamiento del Libertador, que debe regir el sistema político de los estados, es la razón de ser, es la consideración moral básica de ese existir.

La experiencia histórica y la realidad constitucional de muchos sistemas que Bolívar estudio lo llaman a declamar esas frases admonitorias. Nada más leer los documentos fundacionales e instituyentes de su pensamiento (Manifiesto de Cartagena, 1812, Carta de Jamaica, 1815, Discursos ante el Congreso de Angostura, 1891 y Constitución para Bolivia, 1826), presenta una decantación y maduración del concepto de Libertad, que va ligado al devenir de las antiguas colonias españolas. En esos textos hallamos su imaginario libertario. La Libertad en Bolívar es la forma de articular o concretar el principio de justicia para nuestros pueblos: estamos en presencia de un derecho constitucional universal de las naciones para sus propias autodeterminaciones.

Pero, esa realidad imaginada y concretada, por ejemplo, para la Gran Colombia, el Perú, Bolivia, como hijas de su espada libertaria, apuntan masa bien hacia una conclusión. Por un lado, la vasta realidad de los países que libertó, incluyeron este principio-valor universal- como derecho en sus constituciones políticas, y por otro, la determinación de esta exigencia, a nunca más a ser sometidos por tiranías algunas, civiles o militares. Se trata de la relación de la Libertad, como la justificación que le cabe a cada persona-ciudadano a ser libre de acuerdo con el catálogo de derechos y garantías que se ofrecen en las normas constitucionales, donde, jamás, se someta o incrimine lo que significa el valor-derecho de la Libertad de las personas y los pueblos.

Transcurridos tantos años luego del 7 de agosto de 1819 con las tantas vicisitudes constitucionales presentadas, no solo en Colombia, sino también en los otros países de América Latina y el Caribe, tenemos que sus textos constitucionales declaran la Libertad como un principio-valor ético, por eso, nos interesa razonar acerca de este concepto en el pensamiento libertario de Bolívar. Esto, en razón, de que este sagrado derecho de la persona y los pueblos, es para el Libertador un rasgo definidor de las luchas de nuestros pueblos, que una vez lograda se ha definir y concretar como un derecho ganado a la tiranía española. De ahí la expresión feliz y aclamada de Bolívar de considerar la Libertad como un freno a la tiranía: “Cuando la tiranía se hace ley, la rebelión es un derecho”. En términos actuales, podemos parodiar el pensamiento filosófico jurídico de Ronald Dworkin para decir desde el pensamiento de Bolívar: “La Libertad es una carta de triunfo de los pueblos”. Según su aclamación, la Libertad es la legitimidad moral de la Constitución de los pueblos, es la fina característica de ese texto que encarna la noción de los otros derechos. Y, es lo que hemos querido con este reflexionar, como esta explicación del concepto de Libertad en el pensamiento revolucionario de Simón Bolívar.

Ahora bien, el tiempo presente, que nos permite la relación con el pasado, avizorando el futuro, debe decirse, que esa debe ser la meta del constitucionalismo presente, entender la Libertad como el sagrado derecho, por ejemplo, de vivir en Libertad con dignidad, con posibilidades reales, vivir en Libertad con salud, vivir en Libertad con educación, lo cual no es sino manifestaciones de la idea de separabilidad de la suma de derechos constitucionales con este derecho primigenio de la persona y los pueblos. Es la constatación de cómo los estados con sus constituciones políticas asumen este ideal sagrado por el que lucharon nuestros antepasados frente al oprobio colonial.

De tal forma que cabe afirmar que el Libertador Simón Bolívar, recoge conceptualmente toda la tradición libertaria de la Revolución Francesa, la adoba y la va construyendo hasta hacerla madura y probable en los territorios de las antiguas colonias españolas. Desde sus documentos instituyentes reflexiona sobre las cuestiones que han impedido la sagrada Libertad de nuestros pueblos (el documento más diciente en tal sentido es el Manifiesto de Cartagena de 1812). Es un documento de gran relevancia en lo que hace a la justificación de la necesidad de liberar el corazón de América, la Nueva Granada, para luego libertar a las otras naciones. Desde entonces la Libertad en Bolívar se convirtió en una institución legítima de las personas y los pueblos. En todos sus discursos la proclamó como la soberana que apunta a la posibilidad de construir republicas democráticas gozosas de la Libertad, y alejadas de los tiranos y las injusticias.

La Libertad fue su argumento filosófico para construir la Constitución de Bolivia de 1826, con la cual quería desarrollar y fortalecer desde la educación de los pueblos su defensa libertaria, porque la educación es la forma correcta para construir y deliberar alrededor de ella y para ella: “Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción”. Era, para él la estrategia justificadora del amor por la Libertad, como la persecución del interés general, lo que debía primar, donde no se ponga en entredicho este sagrado derecho-valor, porque es la razón de los ciudadanos. Por eso, en Bolívar, la justicia va ligada a la Libertad, a fin de que ella sea una justicia fundamental en su defensa y legado, guiada por los ideales y principios expresados en el estado del arte de los pueblos, por ejemplo, la concepción de Libertad que nos viene de las revoluciones norteamericanas y francesas, que se retoman para estudiarlas con base a nuestras realidades.

La Libertad en Simón Bolívar, el Libertador, es la condición vital para asegurar la pervivencia de nuestras nacientes republicas luego de 300 años de esclavitud y colonialismo. Entonces, es en su pensamiento, el entrenamiento en el ejercicio del razonamiento para la construcción de su concepto, pensando esa gran nación para nuestros pueblos, Panlaltinoamérica. La Libertad se constituye y explaya en los ámbitos de todo el quehacer jurídico, político, social, cultura y económico de los estados, es el valor de mayor relevancia, porque la Libertad rige para la vida (por ejemplo, ¿de qué vale tener vida si no se es libre?). Diríamos con la Constitución para Bolivia de 1826, que la Libertad es la razón pública que rige a un Estado, en todas las ramas de los poderes, por ejemplo, para el caso de la justicia, los jueces y fiscales han de explicar y justificar sus decisiones basadas en el entendimiento de la Constitución, las leyes y precedentes judiciales relevantes atinentes al valor-derecho fundamental de la Libertad.