Ley de trabajo remoto es una realidad en Colombia

Tras sanción presidencial

Recientemente, fue sancionada la ley de trabajo remoto, a través de la cual se regulan los contratos de teletrabajo y se modernizan las relaciones laborales en Colombia. Según lo dieron a conocer, la iniciativa de los congresistas por el Partido de la U, Alfredo Deluque y Andrés García Zuccardi, elimina algunas formalidades que dificultan la generación de empleo formal y las reemplaza por alternativas que, sin vulnerar derechos de los trabajadores, permiten una mayor agilidad al momento de crear puestos de trabajo.


La ley estipula entre otras cosas, la creación de un nuevo tipo de contrato llamado “trabajo remoto” aplicable a entidades públicas, privadas nacionales y a empresas extranjeras. Dicho contrato se regulará por las normas vigentes en materia de Sistema General de Seguridad Social y Riesgos laborales. Precisa además el articulado, que no se requiere presencialidad de las dos partes en un lugar físico para la prestación del servicio.


Así mismo, determina que los equipos tecnológicos serán suministrados por el empleador y este cubrirá los gastos para pago de los servicios de internet y energía. Y que el trabajador remoto podrá decidir cuánto tiempo y en qué momento prestará sus servicios en consenso con su empleador, sin sobrepasar la jornada laboral establecida.


Sobre la sanción de la ahora ley, el congresista Alfredo Deluque señaló: “Con esto damos un paso gigantesco para modernizar las relaciones laborales en nuestro país, teniendo en cuenta además, a estudiantes para que puedan tener una vinculación laboral y puedan modificar el horario como más les convenga, también, ofrece grandes beneficios para las madres cabeza de familia y las personas que tienen a su cuidado mayores de edad, permitiéndoles que puedan tener vinculación laboral sin vulneración de sus derechos como trabajadores”, puntualizó uno de los autores de la iniciativa.