Dólar en Colombia sigue repuntando y se acerca a los $4.000

El dólar se acerca a los $4.000 en Colombia. La divisa sigue repuntando. Esta semana cerró en $3.967,10, un nuevo precio de cierre máximo del año, superando el alcanzado el pasado 27 de julio, cuando se situó en $3.832.


El precio mínimo se marcó en $3.910,65 y el máximo en $3.969, de acuerdo con datos de Set-FX.


El dato según Juan Eduardo Nates, analista de Credicorp Capital, está influenciado por el dato inflación en Colombia de julio de 0,35 %, el cual superó las expectativas del mercado que eran, en promedio, de 0,12%.


la inflación anual se ubicó en 3,97%, que está en el borde del límite superior del Banco de la República. Lo que presiona al Emisor a subir su tasa de interés.


Los resultados de la inflación van en línea con el reciente aumento de las proyecciones del Índice de Precios al Consumidor de la Junta Directiva, que ahora se encuentran en 4,10% para finales de 2021.


Anotó Nates que también salió fuerte el dato de empleo en Estados Unidos. Se crearon 943.000. “Lo positivo fue la caída de la tasa de desempleo a 5.4%. Estos son datos buenos que fortalecen el dólar”, dijo.


Edward Moya, analista senior de mercados en Oanda precisó que el dólar está subiendo tras un informe de nómina no agrícola, que estuvo mejor de lo esperado y que puede haber allanado el camino para que la Fed anuncie una reducción gradual si la economía presenta un informe más sólido en septiembre.


“La Fed está complacida con el informe de nóminas no agrícolas y probablemente buscará una lectura más sólida antes de anunciar la reducción gradual en la reunión de política de septiembre. Además, dijo que continuará evaluando el progreso en las próximas reuniones, pero si la tasa de desempleo cae al 5,1% antes de la reunión de septiembre, podrían avanzar antes. La recuperación del mercado laboral en EE.UU. se acelera después de agregar 943.000 puestos de trabajo en julio, un ritmo decente de la estimación de consenso de 870.000. El rango de estimaciones fue amplio, variando de 350.000 a 1,2 millones de puestos de trabajo”, explicó el analista.


Sobre el petróleo, Moya sostuvo que después de lo que fue una semana brutal para los mercados del crudo, los precios están tratando de mantener pequeñas ganancias luego de que un sólido informe de nóminas no agrícolas respalde la idea de que la economía más grande del mundo se está fortaleciendo. “Sin embargo, el dólar que sigue fuerte probablemente resultará un gran lastre para los precios a corto plazo. La perspectiva de la demanda de crudo tiene muchos vientos en contra dadas las variantes de Covid, y eso puede mantener al mercado del petróleo en déficit”, mencionó.