Por JAIME VELEZ GUERRERO
Es de conocimiento general que el 85% de los usuarios que transporta Transmetro son de la municipalidad de Soledad, Atlántico, por lo que es fundamental que esa entidad territorial la vinculen con plenas facultades legales a la junta directiva. Pero, obviamente, esto no quiere decir que en cualquier momento pueda asumir la gerencia del transporte masivo.
Al municipio ribereño tenemos que apoyarlo, pues el sistema de transporte tiene que hacer parte de su geografía. Sin olvidar la ejecución de planes intensivos para que el servicio sea más eficiente, rápido y seguro, lo cual hasta ahora no se presta. La comunidad entera no puede ser reacia a participar de este propósito ya que será el inicio de la transformación de la movilidad masiva, colectiva e informales.
Pienso que el actual alcalde del municipio de Soledad, Rodolfo Ucrós Rosales, es una persona que conoce muy bien el tema del transporte masivo, por tal sentido el burgomaestre tiene que defender tal iniciativa. Evoco esto porque hace varios años por solicitud de la comunidad soledeña, el Concejo Municipal de esa entidad territorial efectuó un cabildo abierto sobre temas de interés general, la cual se realizó en el megacolegio del barrio Villa Estadio de Soledad, allí participó la veeduría de Transmetro, exponiendo la problemática de la movilidad. A nuestro juicio la exposición de los concejales reunidos en su momento que más conocimiento tenía en relación al sistema, fue el otrora concejal Ucrós.
Sería de gran valía que la administración municipal elaborará un programa estratégico para el transporte, que deberá ser cumplido por los alcaldes de turno, así pues, es como se desarrolla una entidad territorial. No puede encasillarse en cuestiones exclusivamente para el presente, olvidando el futuro. Es decir que, aunque no se observen de inmediato las obras, estas verán sus frutos con posteridad.
Con el domicilio en la municipalidad de Soledad del sistema masivo, se iniciaría una era de bienestar y desarrollo para sus ciudadanos, pues el transporte público debe ser visualizado como una estrategia social, pero además este municipio necesita que el Distrito de Barranquilla se desprenda de ciertas instituciones nacionales e industriales para que se alberguen en la jurisdicción de Soledad.
Naturalmente el progreso del transporte público redundará en beneficiar lo social pues si se enrola en la eficiencia, rapidez y seguro, el aporte del mismo jugaría un rol preponderante para la comunidad de Soledad y el Distrito de Barranquilla. Todos sin discriminación vamos a ponernos manos a la obra con este propósito, y percibirán que algún día serán verdades como puño.
El transporte público es un derecho esencial social, por lo que todos los sectores de este municipio ribereño tienen que meterse entre ceja y ceja el avance real e inteligente de la movilidad, esencialmente el masivo que debería tener una tarjeta mensual para movilizarse y realizaría transbordos durante un mes, con esto contribuiría a la activación del comercio, empleo y economía.
El bienestar social que traería a la población de Soledad, el transporte masivo sería de gran escala debido a la cercanía del aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, y empresas que se encuentran en la autopista o calle 30.









