Rechazo ha generado en gran parte de los congresistas pertenecientes a la bancada del Atlántico, el reciente anuncio de la viceministra de Infraestructura, Olga Lucía Ramírez, sobre la instalación de un peaje en el corregimiento de Arroyo de Piedra en el municipio de Luruaco. Siendo que con anterioridad, Manuel Felipe Gutiérrez, presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura ANI, había manifestado que dicha instalación no se llevaría a cabo.
Uno de los primeros congresistas en referirse al respecto, fue el representante a la Cámara por el partido Cambio Radical, César Lorduy, quien sostuvo: “Mientras muchas iniciativas aún están en proyectos y estudios, lo único que se decide es la instalación de peajes en diferentes municipios del Atlántico, y sobre esos peajes todavía más preocupante, es que el responsable, que es el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, Manuel Felipe Gutiérrez, por un lado, manifiesta que el peaje por lo menos a la altura del corregimiento de Arroyo de Piedra no iría y en tanto por las voces del Ministerio de Transporte, se escucha lo contrario. Sobre eso tenemos que ser supremamente claros, teniendo en cuenta que la ciudadanía de Luruaco, Arroyo de Piedra y todos los municipios circunvecinos, se oponen a que ese peaje se instale”, detalló.
Ante ello, expresó Lorduy estar de acuerdo con quienes rechazan la instalación del peaje, ya que no es coherente que puedan haber peajes a 35 o 40 kilómetros de distancia, por cuanto se sale de la media nacional y no atiende los estándares internacionales. “Por esa razón, invitamos al presidente de la ANI, para que se pronuncie de manera categórica. También invitamos a la ministra de Transporte y en especial a la viceministra de Infraestructura, para que por lo menos la resolución que está firmada y que consideran es un hecho cumplido y además obligante, sea derogada”, sostuvo el parlamentario.
Por su parte, el senador por el partido Liberal, Mauricio Gómez Amín, explicó: ”La viceministra creo que se equivocó de país, aquí no vivimos en una dictadura, nadie impone nada, esto es una democracia, en donde se dialoga y se llegan a consensos. En Colombia, no estamos acostumbrados a las imposiciones, sobre todo sin razón. Lo que sí tiene que quedar claro, es que el presidente de la ANI vino y manifestó que no se tomaría ninguna decisión, hasta no socializar el tema con las comunidades, la Asamblea del Atlántico y la gobernadora, pero ahora sale una viceministra que poco conocemos a decir que el peaje, tiene o tiene que ir, siendo que esto afecta el turismo y la competitividad, sobre todo cuando no hay dobles calzadas en el departamento”, sostuvo Gómez Amín, agregando que para discutir el tema en los próximos días propondrán en el Congreso de la República, un debate de control político.
Al respecto, también se pronunció la representante a la Cámara por el Partido de la U, Martha Villalba, anotando: «Con respecto a las declaraciones hechas por la viceministra de Infraestructura, en lo relacionado a un nuevo peaje a la altura de Arroyo de Piedra, corregimiento de Luruaco, como miembro de la bancada del Atlántico rechazo y no comparto la decisión de la instalación de nuevas casetas en nuestra jurisdicción”, precisó la parlamentaria.
“El departamento del Atlántico hoy no soporta más la instalación de una caseta de peaje y mucho menos nuestras comunidades. Es necesaria la infraestructura y es importante que desde el Gobierno Nacional se planteen alternativas distintas para que efectivamente esas obras se puedan ejecutar, eso es posible y hay que encontrar, a través de un consenso, los mecanismos para lograrlo”, dijo Villalba.
Modesto Aguilera, representante a la Cámara por el partido Cambio Radical, fue otro de los legisladores, en referirse al anuncio, precisando: “Me parece que lo que han anunciado es un golpe a la economía de los municipios y corregimientos que están en ese corredor. Por eso rechazamos la instalación de ese peaje, y no aceptamos tarifa diferencial, porque estamos en estos momentos predicando la reactivación económica en el país y especialmente en los municipios en donde la pandemia por el covid-19, dejó a poblaciones empobrecidas. Y para tener una reactivación económica real, tenemos que evitar ese tipo de iniciativas que afectarían mayormente a las personas que residen en esas zonas”, concluyó el parlamentario.













