Las ventas de los comerciantes en junio y las expectativas para lo que resta del año mejoraron significativamente, lo que hace prever una pronta recuperación del sector.
Un 59% de los comerciantes encuestados afirmó que sus volúmenes de ventas fueron superiores a los del mismo mes del año anterior y un 24% afirmó que sus niveles de ventas fueron similares.
Cabe señalar que en junio del 2020 se realizó la primera jornada del Día sin IVA, donde se efectuaron ventas por más de 5 billones de pesos, de acuerdo con cifras de la Dian.
“Los comerciantes están muy optimistas para lo que resta del año, sin embargo, dependemos de que no se vuelvan a repetir ni las restricciones, ni por supuesto los bloqueos y vandalismo registrados durante el paro nacional”, afirmó Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco.
De acuerdo a la Bitácora, parte importante de categorías del comercio las ventas de junio al menos ya alcanzaron la registrada en junio de 2019. En otras, como las vinculadas al clúster de la moda como por ejemplo el vestuario, calzado, productos textiles, joyas y bisutería, los niveles actuales de venta continúan por debajo de los registros de antes de la pandemia. Igualmente, las ventas de los restaurantes se encuentran aún bastante rezagadas con respecto a hace dos años.
Los comerciantes mencionaron que las ventas presenciales están creciendo a buen ritmo mientras que las realizadas mediante ecommerce disminuyeron en junio debido a que en el mismo mes de 2020 las compras virtuales estaban en pleno auge. En junio igualmente creció notablemente la afluencia de gente a los centros comerciales, aunque el número de personas que ingresan a estos emblemáticos lugares aún no supera los registros de hace dos años.
La Bitácora del gremio también informa sobre la mejora en el clima de los negocios en el país, donde los empresarios revelaron un mayor grado de entusiasmo sobre el futuro cercano.
Es así como en mayo, la proporción de empresarios que prevén mejoría en la situación económica aumento en 11 puntos porcentuales frente a los que pensaban en abril. En junio se mantuvo la misma proporción de optimistas, pero con un estimulante descenso de respuestas negativas. Mientras que en mayo un 14% de los consultados se declaraba pesimista respecto al desempeño inmediatamente de sus negocios, en junio dicho porcentaje fue de 7%.
“Es de vital importancia que la reapertura económica se sostenga en los siguientes meses, que se controlen los actos vandálicos y que continúe el buen ritmo exhibido en las últimas semanas del plan nacional de vacunación”, dice Fenalco.
Los problemas del sector
Reporta Fenalco que en el abanico de problemas que más afectan a los comerciantes últimamente ha cobrado importancia el relacionado con los aspectos logísticos. Las enormes dificultades y el encarecimiento del transporte, derivados por los paros, marchas, bloqueos y vandalismo tanto en carreteras como en zonas urbanas han pasado factura. En ese sentido, mientras que en el mes de marzo sólo el 2.5% de los empresarios consultados por Fenalco consideraba la logística como un problema prioritario y un 5% reportaba escasez de inventarios de mercancía para la venta, estos porcentajes subieron a 6.2% y 7.7% respectivamente.
“Los empresarios colombianos sufren por partida triple el aumento en los costos de transporte: los fletes marítimos se han triplicado este año y no ha sido normal el flujo de mercancías provenientes de Asia e internamente los bloqueos afectan sobremanera el movimiento de carga. Sectores como el de ferretería y el automotor sufren por desabastecimiento focalizados”, dice el gremio.
Indica que la inflación anualizada en el país pasó de 1.51% en marzo a 3.63% en junio, este aumento en el nivel general de precios ha sido consecuencia del aumento de costos y no súbitos aumentos en la demanda por parte de los colombianos. En ese sentido Fenalco considera acertada que la Junta Directiva el Banco la República haya descartado en el corto plazo aumentos en la tasa de interés a pesar del aumento reciente en los precios.
Finalmente, Jaime Alberto Cabal precisa que en junio aumentó el porcentaje de comerciantes que señala la inseguridad como grave problema. En marzo así lo señaló el 7% de los consultados y en junio la cifra paso al 11%.