La Dirección General Marítima (Dimar), a través de la Capitanía de Puerto de Barranquilla, dio a conocer decidió determinar calados máximos de ingreso y salida de los buques teniendo en cuenta las condiciones océano-atmosféricas en el canal de acceso con batimetrías, análisis técnicos, variación de las condiciones y análisis de cada una de las embarcaciones correspondiente a la época húmeda; además, de la alta sedimentación que se presenta por factores atmosféricos.
«Se procederá a realizar análisis en la maniobrabilidad de cada embarcación que se encuentran sobre los límites máximos permitidos y se estará informando sobre los avances del sector de acuerdo con las intervenciones y afectaciones que se vienen presentando», precisa el comunicado.
Asimismo, indicó que se estará informando previamente las consideraciones de seguridad que requieran ser adoptadas.

La Dimar le solicitó a la Comunidad Náutica y ribereña en el sector Las Flores, extremar las medidas de seguridad de las lanchas y embarcaciones propias que se encuentran cercanas a la ribera del Atlántico, debido al tránsito de embarcaciones mayores en ese sector.
De igual manera, precisó que continuará monitoreando la evolución de las condiciones de navegabilidad con personal profesional especializado, pilotos prácticos y con la información hidrográfica disponible.
«Este calado estará́ vigente hasta una próxima actualización; cualquier cambio o restricción que se presente, se procederá a informar para adoptar las medidas necesarias, garantizando la seguridad integral marítima y fluvial del país», concluyó.
Al respecto, Enrique Lequerica Otero, experto en temas portuarios, se refirió al tema a través de su cuenta de Twitter.
«Urgencia manifiesta se invoca cuando hay adversidades; no debe usarse durante mantenimientos bien planificados. El Dr Ariza olvida las 3 urgencias manifiestas continuas en 2019, una siendo encargado de Cormagdalena. ¿Continua encargado? ¿Qué dice Findeter?», escribió.
Dijo además que la comunidad local ha aceptado que Puerto Marítimo y el Río Magdalena son «activos políticos» y que las decisiones las toman burócratas y no personal técnico.
«El río es holístico y cambiante, requiere medición y monitoreo permanente. ¿Olvido total de Laboratorio y Campamento Las Flores?», puntualizó.
El periodista Jorge Mariano Rodríguez, también experto en temas portuarios, indicó que «lo del puerto con las dradas pasó del cuento chino, al cuento holandés y ahora al cuento del gallo capón que no acaba y se prevé algo peor en materia de calado».
El comunicador consideró que de seguir en esa tónica, el puerto de Barranquilla quedaría a la deriva por falta de mantenimiento, sin draga y estaría al punto de su cierre.
Para el periodista, el comunicador señaló que lo más grave es que Cormagdalena y Findeter guardan silencio, pues hasta el momento no se conocen soluciones al respecto.
«El que sigue perdiendo es el puerto de la ciudad», detalló.