Procesos curriculares su construcción

Por: Nelcy Orozco Barcasnegra

Cabe resaltar, que la relación que guardo con lo que hemos mencionado de currículo y didáctica, es el sentimiento que debemos sembrar nosotros mismo hacia nuestra carrera de vida. Como mencionaba nuestro profesor Mora en algunas de sus columnas, “El enseñar: un enamoramiento”, “El maestro: un artista”, donde ese enamoramiento que se debe tener por enseñar es el sentimiento que se debe tener también por su carrera. El amor hacia lo que haces es fundamental en todo campo profesional, porque somos grandes artistas moldeamos vidas, aunque no lo vemos, influimos muchos en el tipo de persona que se quieren convertir cuando llegan a ti.

Entonces este sentimiento de amor será la guía que nos va a permitir, buscar en la escuela que los niños desarrollen capacidades en actividades artísticas y no solo en conocimientos estructurados que ayuden a alimentar a esas voces estudiantiles que estamos acostumbrados a ver, cuando en nuestro sistema educativo se manejen más las inteligencias múltiples y se entienda que todos somos diferentes y no aprendemos de la misma forma, que no se puede enseñar igual, entonces si estaremos avanzado.

En el camino de una construcción curricular logramos identificar a lo largo del curso de “Procesos Curriculares (I-2021), que el currículo de la escuela de la señorita Olga, es un currículo artístico, donde la música es arte y la docencia al igual que ella también lo es, la educación es arte. No debemos permitir que la educación siga siendo industrializada, hay que generar un cambio y ese cambio lo podemos conseguir desde nosotros la nueva generación que con grandes estudios e investigaciones lucha conseguirlo (Mora, R. Practicas curriculares, cultura y procesos de formación. Tercera Edición. Ediciones Universidad Simón Bolívar, Barranquilla).

A lo largo del curso el profesor nos presentó una serie de curriculistas como lo fueron: Jimeno Sacristán, con su libro “Saberes e incertidumbre sobre el currículo”, María Victoria Peralta, con su texto, “Currículos educacionales en Latinoamérica con pertinencia cultural”, también, Mario Díaz villa con “El campo intelectual de la educación”, Joseph Schwab con su obra “Un enfoque práctico para la planificación curricular”, Ángel Díaz Barriga, con su “ Análisis de las problemáticas curriculares”, Elio Fabio Gutiérrez y  Lucí Perafán, “Currículo y práctica pedagógica”, Reynaldo Mora Mora, con su libro-trabajo doctoral, “Prácticas curriculares, cultura y procesos de formación”, entre otros, los cuales fueron fuente de inspiración para continuar el proceso de construcción curricular.

Todos estos curriculistas mencionados, tienen una terminología curricular la cual permite que se maneje un conocimiento amplio acerca de los temas que son abordaos en el currículo, todas estas obras son estudios realizados desde una perspectiva cada vez más diferente y pues es lo que ayuda de cierta manera a encontrar ese hilo conductor en todo este proceso de construcción.

Este proceso de construcción curricular se presenta como aquella metodología de investigación-acción participativa que busca relacionar la escuela y el contexto a través del currículo. Se tienen algunos puntos del proyecto curricular como proyecto de investigación, los cuales son: título del proyecto curricular, análisis de las problemáticas curriculares, identificación de las problemáticas curriculares, jerarquización de las problemáticas curriculares. Seguido de esto se toman los elementos de la plataforma misional y de los principios curriculares, y se identifican 3 elementos que le dan sentido a dicha misión, los cuales son: primer elemento, el objetivo misional, segundo, el abordaje constitucional legal para dar respuesta a los fines de la educación, y un tercero, que consiste en el contexto los actores y las culturas.

Teniendo en cuenta los elementos anteriores, se procede a identificar una serie de principios que son aquellos reglamentos que permiten que esa construcción de ese edificio formativo llamado currículo se efectúe A estos principios podemos definirlos como aquellos grandes horizontes curriculares que le dan sentido a una institución educativa, estos principios son: principios constitucionales pensando la formación, principio curricular filosófico y principio curricular histórico.

Luego, se procede a plasmar los objetivos curriculares, entendiendo por objetivos curriculares aquellas acciones encaminadas a darle vida a los problemas que ha identificado el constructor curricular, estos objetivos para darle una mejor jerarquización a los problemas asumidos como investigación, que se dividen en general y específicos. Seguido a esto, se tiene en cuenta el diseño curricular: entendemos por diseño curricular como aquella construcción, ideada u imaginada a fin de alcanzar la misión de una institución educativa a través de los objetivos curriculares. También lo podemos definir como la materialización que hace una institución educativa por querer relacionar los contenidos de enseñanza con el contexto. Algunas características del diseño curricular son las siguientes: es una construcción que busca desarrollar y establecer los fines generales de la educación, el diseño curricular es un dialogo, de las áreas de formación y sus respectivos contenidos con la realidad circundante, el diseño curricular es una apuesta de una institución educativa en procura de impactar el contexto, el diseño curricular es la efectividad de una institución educativa para querer armonizar lo cognitivo con lo socio afectivo, el diseño curricular es una construcción en un devenir permanente, el diseño curricular es la impronta formativa que se refleja en un egresado.

Para finalizar este proceso de construcción del currículo, el último tema abordado, fueron los pilares curriculares, los cuales consisten en aquellos basamentos que como nutrientes desarrollan y fortalecen la formación integral desde lo cognitivo dialogando con lo socio-afectivo. Son los encargados de sostener los fundamentos de una institución, los pilares curriculares que podemos identificar: pilar misional, pilar micro diseño curricular de las áreas de formación que apoyen la misión institucional, y el pilar de curriculizar la misión de la institución en el aula de clases, entendiendo que el aula de clase es un espacio de experiencias, es un laboratorio para formar seres integrales.

Para concluir, el currículo es el gran núcleo, el corazón del sistema educativo, ese punto de partida fundamental no solo de una institución como yo creía, si no de la vida misma. Todos estos procesos llevados a cabo en la construcción curricular son procesos, que se pueden acoplar fácilmente a la estructuración de tu formación como profesional, a lo largo de este curso, con cualquier cantidad de ejercicios colocados por el profesor, domine el contexto en el cual se pueden manejar todos estos puntos que estructuran el currículo. Entonces, el currículo es aquel proceso por el cual evidenciamos en su mayoría las problemáticas de nuestro entorno, y mediante el cual se llega a una apropiación del medio, este nos permite conocer e ir más allá de lo superficial, enseñándonos la importancia de nuestra cultura e historia, y lo grande que podríamos llegar hacer a través nuestro entorno ya sea por proyectos curriculares, o investigaciones que den un realce a el diario vivir de las personas. He llegado a afirmar la idea de nuestro profesor Reynaldo Mora Mora, el cual sostiene que sin currículo no somos nada, evidentemente es así.