A oídos de Karen Abudinen, el fantasma del ‘Miti-Miti’ pareciera estar rondando en el MinTic

Por este motivo, hoy toma mayor relevancia todo lo que pueda pasar en la adjudicación de las frecuencias en el Atlántico, Magdalena, Bolívar, Córdoba y César, unos departamentos con gran fuerza y potencial electoral, y que no se vaya a presentar el ‘Miti – Miti’, como el que se vivió en la administración del exministro Saulo Arboleda y que hoy se podría estar repitiendo a oídos de la Ministra Abudinen.

Como en su momento pasó con el exministro Saulo Arboleda y que los medios de comunicación publicitaron, tanto como el diario El Espectador, cuando presentó una carta, la cual iba dirigida al magistrado Eyder Patiño, quien fue el ponente de la decisión que le negó la revisión al exministro Arboleda.  Este caso estalló por una conversación entre Arboleda y el entonces ministro de minas, Rodrigo Villamizar, a quien se escuchaba en la grabación abogar ante su colega para que se le diera una de las emisoras en Cali al periodista Mario Alfonso Escobar. La Corte Suprema, que es el juez de altos funcionarios como ministros y congresistas, comenzó a investigarlos, donde los ofrecimientos eran del 50 y 50 por ciento, y que estabán al parecer apoyados por los políticos.

Esta vez, se podría estar presentando la misma figura en la región Caribe, donde uno de los grupos políticos ya no es tan fuerte o dejó de ser fuerte, donde se demostró un fuerte liderazgo de la oposición en medio de las contiendas presidenciales, sabiendo que no tienen medios de comunicación ni propios o de aliados, se inicia una campaña para callara aquellos medios de comunicaciones, incluso aprovechando los infortunios de la muerte de uno de los fundadores de estos medios, realizando una guerra de forma frontal contra los medios, buscando por todos los medios atacarlos, incluso con acciones policiales.

Hechos que se presentaron incluso dañando los transmisores y con excesos de fuerza, en medio de la administración de la Ministra de Comunicaciones Sylvia Costaín, este podría ser el inicio del nuevo ‘Miti – Miti’, como el que se vivió en el ministerio de Saulo Arboleda.

¿Qué está pasando al interior del Ministerio de Comunicaciones? que presenta tantos obstáculos a los medios. independientes, porque a las grandes cadenas no se les coloca tantos problemas, mientras que a las comunitarias se les ha ayudado, es acaso una guerra frontal contra las emisoras del pueblo, como las de tradición en la Región Caribe, esas que contribuyen con las noticias de su comunidad y de sus regiones, los oyentes y seguidores de las mismas en su momento alzaran la voz en contra de los atropellos y buscaran rescatarlas para el beneficio de la verdad y de la libertad de expresión.

El posible fantasma del ‘Miti – Miti’ del MinTic sería como el del exministro Arbolera

Cuando el caso aterrizó en la justicia ordinaria y, tras ser condenado en dos instancias, logró que por una tutela su caso llegara hasta la Corte Constitucional, que en 2006, determinó que la Fiscalía había vulnerado sus derechos y anuló todo lo actuado, dejándolo en libertad. En 2009, cuando otro fiscal asumió el caso, declaró que ya había prescrito la supuesta acción ilegal del exministro. A Arboleda, por otro lado, lo condenó la Corte Suprema en el 2000 a 52 meses de prisión y su situación jurídica sigue igual.

Arboleda, entonces, ha acudido a las acciones de revisión para pedirle al juez que lo condenó que le eche una segunda mirada al expediente. Según escribió en la carta, “esta sentencia me condena por adjudicar una emisora que me recomendó en funciones públicas el ministro de Minas Rodrigo Villamizar. No fui condenado por adjudicar emisoras a quienes me las recomendaron en funciones particulares”.

Lo que se vivió en esa época, debe ser ahora revisado y mirar no solo los hechos desde el ministro, sino también los diferentes mandos medios que pueden estar haciendo parte de las jugadas estratégicas de los pulpos políticos.

Ahora en medio de todo el mar político que se avecina por las elecciones del 2022, se comienza la puja por las nuevas adjudicaciones de las frecuencias de las emisoras en el país, que momento más especial y crucial el que se está llegando para la política colombiana y sobretodo para el partido de gobierno que debe tener muy bien puesta la lupa en estas adjudicaciones, porque los órganos de control nacionales e internacionales, que también tendrán un papel especial en la misma, para que el ofrecimiento y dádivas como ya se ha comenzado a hacer, no tinte de políticos a los medios independientes.

Pero no es lo único que está pasando en medio de la búsqueda de medios de comunicación, también se están utilizando a comunicadores, para que se arme una guerra de medios, utilizando todos los amigos políticos, para crear un clima de desprestigio y incredibilidad a los medios de gran recordación en la Costa Caribe, sin más reparos congresistas y senadoras con aspiraciones presidenciales se prestan para la jugada y con artimañas dañan equipos de comunicación que costo el sudor de la frentes de otros, apoyados por la Fiscalía y las Fuerzas Armadas.

Como si detrás de los micrófonos o la tinta, se escondieran grandes delincuentes que deben ser perseguidos como a narcotraficantes con bloques de búsqueda e incluso helicópteros, gastando tanto dinero en un operativo que se puede realizar de una forma civilizada y sin exceso de fuerza.

Muy bien sabe la exministra Sylvia Costaín, que el partido que la apoyo, en la Región Caribe no tiene medios de comunicación, que son una ficha clave para dar a conocer tanto las propuestas como los candidatos que pueden ser elegidos, incluso para tomar fuerza para las presidenciales, pero las cosas no se hacen con jugadas debajo de la mesa o con un cambio repentino de las desiciones tomadas, para luego buscar una forma de sellar frecuencias y poderlas colocar en subasta de los mismos políticos amigos.

Por eso, ahora en medio de estas circunstancias en las que se están pasando con las emisoras del Magdalena, se hace necesario que se investigue la adjudicación y la vigencia de las mismas y se revisen los diferentes documentos emitidos por el Ministerio y llegar a reconocer los acuerdos pactados y las prorrogas adquiridas en su momento y las vigencias de las mismas. No esperar a que se sigan ofreciendo por debajo de la mesa ayudas y arreglos para seguir con los medios legalmente constituidos.

La memoria de Don Roberto Esper y sus emisoras

don roberto

No se puede pasar por encima del buen nombre y la honra de personas que en vida fueron merecedoras de los mayores reconocimientos y elogios, cómo Don Roberto Esper Rebaje, (QEPD), a como lo hizo la exminista Sylvia Costaín, quien luego de su muerte lo tildó de pirata por sus medios sonoros independientes que apoyaban al pueblo y sus necesidades, al parecer la envidia corroe a la Ministra, los cuales tenían prórrogas y resoluciones adquiridas en su momento, las cuales deben ser respetadas, ya que fueron emitidas por una exministra en su momento, los cuales debían ser respetados, ni que se preste para que unos magnates en su afán de conseguir el poder y no consigan los medios por sus medios propios, tratan de apoderarse de los que ya están legalmente constituidos y en funcionamiento.

Ya que estos, no son parte de la prostitución de la corrupción de la política, ya tan desgastada y que han perdido su credibilidad, que no sabe como ganar espacios y adeptos de sus nefastas decisiones, que cada día le cuesta más levantar su imagen, ya no solo nacional, sino internacional.

Por último, los medios de comunicación de la Costa Caribe están haciendo un llamado al pueblo al que le han servido para que abanderen su protección y a los organismos internacionales para que tomen los casos en los cuales se han vulnerado sus derechos y que ayuden a que se vele por el reconocimiento a las emisoras que han transmitido durante mas de tres décadas y hacen parte del patrimonio histórico y de radio difusión de la Región y del país.

La inquisición contra las ondas sonoras

Estos hechos, que se vivieron como sacados de una película era un atentado directo a la libertad de prensa, no se puede ver a un medio de comunicación como un enemigo alzado en armas, que se debe atacar con fusil en mano y a punta de culeta destrozar todo los equipos, tarjetas de los mismos.

Como si la orden fuera callar a los medios que le prestan su voz al pueblo, esos independientes que se forjaron con el voz z voz, que nacieron de las entrañas de comunicadores inquietos que escribían las historias de barrio y buscaban las diferentes noticias que se recopilaban en los pasillos de las diferentes dependencias de las Gobernaciones, alcaldías y secretarías.

Convirtiéndose estos hechos, en una persecución sistemática y de dilatación, para dejar pasar el tiempo e incurrir en terminación de tiempos, para que se conviertan en prescripciones por tiempos, y muchas veces en silencios administrativos que no benefician a los medios de comunicación como debería ser y truncan la posibilidad de seguir al aire, en lo que pierden los dueños de las estaciones y sus trabajadores que hoy en día están en el limbo sin saber de la continuidad de sus empleos.

No se puede dejar perder esta libertad, la independencia en la naración de los hechos de una ciudad, un departamento y una nación que necesita ser informada de una forma veraz y oportuna, tengan encuenta que seguiremos escribiendo sobre lo que pasa en las esferas de los hechos, continuaremos investigando y haciendo el seguiientps a estas noticia y si es necesario daremos a conocer los actores de estos hechos que atentan contra los medios de comunicación.

Los actos de represión ejercidos por las fuerzas no nos frenan, sino que nos impulsan para seguir trabajando por la verdad y la libertad de prensa en el Caribe y en Colombia.