‘‘Hay actores que intentan destruir la JEP’’, dijeron Rodrigo Londoño y Pastor Alape

También explicaron ante la ONU que al Gobierno le ha faltado voluntad política para cumplir lo pactado.

Ante el Consejo Nacional de Reincorporación, el presidente del Partido Comunes, Rodrigo Londoño, Timochenko y el delegado del mismo partido, Pastor Alape, expusieron frente al Consejo de Seguridad de la ONU un balance acerca del acuerdo de paz firmado entre la ex guerrilla de las Farc y el gobierno colombiano en el año 2016.
Explicaron Londoño y Alape que al Gobierno le ha faltado voluntad política para cumplir lo pactado y que tenían un “compromiso moral” con las víctimas y la paz.
Así resumió Rodrigo Londoño lo que ha sido el acuerdo de paz después de la firma: “Hay sectores que intentan destruir a la Jurisdicción Especial para la Paz y fue muy importante que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas protegió y sigue protegiendo a la instancia, permitiéndonos seguir con nuestro compromiso de reparación y tomar nuestra responsabilidad. Hoy, somos mucho más conscientes para asumir esta responsabilidad judicial para garantizar el cierre del conflicto, y abrir los caminos de dialogo, como única forma de resolver las conflictividades que nos acosan todavía como ciudadanía. Hablo como firmante del Acuerdo de Paz concluido con el Estado de Colombia y ratificado por el Congreso de la República en 2016
La parte signataria que represento de más de 13.000 excombatientes en proceso de reincorporación está comprometida con la paz y la justicia transicional’’.
Pastor Alape y Rodrigo Londoño, ex integrantes de la exguerrilla de las Farc explicaron que la misma ha entregado más de 300 toneladas de armamento, bienes que les pertenecían por al menos 44.355.823.150 de pesos, 29 bienes baldíos y 229 cabezas de ganado.
Asimismo resaltaron que han participado en 169 actos de reconocimiento de verdad y responsabilidad con las víctimas. Además de los 173 procesos de convivencia a nivel territorial.
Y para finalizar manifestaron que han documentado 500 casos de personas desaparecidas durante el conflicto armado y afirmaron que el 75% de los comparecientes ante la JEP son excombatientes lo que, según ellos, demostraría su compromiso con la paz.