Fenalco propone capítulo de reparación a terceros en la normativa para manifestaciones públicas

En carta dirigida al presidente de la República, Iván Duque, los comerciantes del país se sumaron a la iniciativa del Gobierno de tramitar una ley antidistur-bios y antivandalismo, que permita que los hechos violentos y vandálicos ocurridos en el marco de la protesta social y las manifestaciones públicas no queden impunes.
En el documento, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco sugirió la posi-bilidad de incluir en la normativa de garantías para las manifestaciones públi-cas (Decreto 003/21), un capítulo de prevención, protección y reparación de terceros.
Para este propósito el gremio propone una póliza de seguro cuya prima sea pagada por el Estado, para asumir el pago de indemnizaciones en caso de da-ños antijurídicos causados por hechos de vandalismo. Se debe también, se-gún el vocero de los comerciantes, dar prioridad a las conciliaciones prejudi-ciales en las que se demande a entidades públicas por la omisión en el servicio de vigilancia, a cargo de la policía, cuando resulten daños en bienes privados.
Así mismo, en la carta dirigida al presidente, Fenalco propone la consagración de un trámite expedito para la reparación directa de los daños infligidos por particulares a los bienes públicos, en atención a la disposición vigente en el artículo 140 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Con-tencioso Administrativo, CPACA.
El gremio recordó que adicional a las pérdidas calculadas en más de 5 billones de pesos durante el denominado paro nacional, los comerciantes fueron ob-jeto de amenazas relacionadas con la situación de orden público. En efecto, a través de mensajes de whatsapp, pequeños establecimientos como papele-rías, panaderías, salones de belleza, mini mercados o tiendas de barrio, en distintas ciudades como Bogotá y Pasto, recibieron textos intimidantes prohi-biendo la apertura de sus negocios e invitándolos a unirse al paro.
“Toda esta situación nos llevó a radicar un Derecho de Petición dirigido al se-ñor Fiscal General de la Nación, constituyendo al comercio organizado como víctima del Paro Nacional como consecuencia de los bloqueos, actos vandáli-cos y de violencia”, agregó Cabal Sanclemente.
De igual manera en la consulta que se hizo durante el Foro de Alto Nivel, FAN, “La Responsabilidad sobre las pérdidas del comercio por cuenta de los blo-queos, saqueos y vandalismo del paro nacional” en el que participaron Juan Manuel Charry, abogado y miembro fundador de la Asociación Colombiana de Derecho Constitucional y Ciencia Política; Camilo Gómez Alzate, director Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado – Andje y Francisco Bernate, presidente Colegio de Abogados Penalistas de Colombia; se concluyó que el diálogo entre las partes a través de los canales institucionales siempre será el primer paso que se debe ejecutar para lograr avances en momentos en los que la protesta social se vuelve vandalismo. Sin embargo, también se debe acudir a la fuerza pública cuando la instancia del diálogo se vuelva insuficien-te. El objetivo debe ser proteger los derechos de todos.