En diálogo con Diario LA LIBERTAD, la senadora por la bancada Decentes, Aída Avella Esquivel, se refirió al reciente fallo con el que la Corte Constitucional revivió las 16 curules de paz que hacen parte de uno de los puntos del acuerdo final de paz. Cabe mencionar, que la tutela con la que se da viabilidad a la creación de las 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para la Cámara de Representantes para los periodos 2022-2026 y 2026-2030, fue interpuesta por el senador Roy Barreras.
“Nosotros consideramos que las curules de paz son un reconocimiento a todas las víctimas. Con esta decisión por primera vez llegarán al parlamento y por ello estaremos atentos de que se cumpla”, indicó Avella Esquivel, haciendo énfasis en que las víctimas “son un sector que muchas veces ha sido ignorado y no solo eso, ha sido un sector víctima de la violencia y es justo que tenga sus voceros directos en el Congreso de la República. Las personas que vienen de la Colombia profunda tienen una percepción completamente distinta, por eso es necesario que lleguen al Legislativo, puedan expresarse, defender todos sus criterios y exponer sus problemas, que muchos desconocen, problemas derivados entre otras cosas por su ubicación geográfica y también porque en esos sectores, les ha tocado varias veces reconstruir su vida, en la mayoría de ocasiones enmarcada por situaciones muy difíciles”, expuso la parlamentaria.
Detalló la congresista que las curules hacen parte del acuerdo final de paz y “es apenas lógico que se cumpla, porque si algo está pidiendo en este momento el país en las calles a gritos, con pancartas y con una cantidad de expresiones artísticas es la paz y esa paz la tenemos que construir entre todos, sin discriminaciones y sin cálculos”, puntualizó.
Frente a la determinación de la Corte Constitucional, el senador Barreras sostuvo: “Agradezco y celebro que la Corte Constitucional haya acogido la tutela que interpuse en favor de las nueve millones de víctimas y de la paz de Colombia. Con la decisión de la Corte solo las víctimas podrán ser elegidas en esas 16 curules. Se corrige la injusticia que para muchos significa que hubiese curules para los victimarios, pero no para las víctimas. Además será muy importante comprender que esta representación permite la reparación integral de los 16 territorios que hoy se conocen como PDET, que son las 16 zonas más lastimadas por el conflicto en los últimos años”.
Según lo detalló el congresista, la reforma constitucional se deriva de lo dispuesto en el punto 2.3.6 del acuerdo final de paz que prevé: “En el marco del fin del conflicto y con el objetivo de garantizar una mejor integración en zonas especialmente afectadas por el conflicto, el abandono y la débil presencia institucional, y una mayor inclusión y representación política de estas poblaciones y sus derechos políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, y también como medida de reparación y de construcción de paz, el Gobierno Nacional se compromete a crear en estas zonas un total de 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para la elección de un total de 16 representantes a la Cámara, de manera temporal y por dos periodos electorales”.
Así mismo, detalló que los candidatos solo podrán ser inscritos por organizaciones de víctimas, organizaciones campesinas u organizaciones sociales, incluyendo las de mujeres y grupos significativos de ciudadanos. También podrán inscribir candidatos los Consejos Comunitarios, los resguardos y las comunidades indígenas cuando la circunscripción coincida con territorios étnicos.