Repensar la misión de sabios de la educación

Por: Diego A. Martínez

Colombia es un país que está dividido en regiones, cada una de las regiones colombianas cuenta con diferentes riquezas culturales  que son poco a poco olvidadas. Mediante la educación, la misión de sabios de la educación pretende inmortalizar dichas riquezas culturales.  La hoja de ruta para este proceso es lograr la apropiación por parte de las personas que viven en cada una de las regiones de sus cualidades culturales, es decir, hacer que aquellos que habitan las  regiones colombianas logren identificar mediante le análisis de su entorno los problemas, cualidades, deficiencias y aspectos sociales representantes de la región y de su propia identidad cultural. Rescatar aspectos propios de cada región es un trabajo complicado, por lo tanto, será llevado a cabo por un grupo de académicos en el campo de la educación, dichos experto cuentan con las capacidades necesarias para garantizar la efectividad del proceso, debido a que aparte de ser personas con un nivel alto de educación han logrado formarse en base a su condición humana y su identidad colombiana.

Hacer parte de una comunidad implica conocerla y apropiarse de las características de esta misma para poder garantizar su buen funcionamiento, cada una de las regiones colombianas es única, presentan una vasta cantidad de tesoros culturales que con el tiempo parecen estar siendo olvidados, quizá es algo normal que ha pasado y seguirá pasando a lo largo del la historia, pero pensemos en los beneficios que podría tener el país si cada una de sus regiones reconociera sus cualidades culturales, aspectos sociales, políticos y económicos. Representaría de cierta forma el éxito debido a que generaría en las personas conciencia de lo que poseen por a ver nacido en una país tan diverso en todas sus formas como lo es Colombia. Eso es lo que busca la misión de sabios, tanto los del caribe, como los del resto del país. Desde cada una de las regiones de colombianas surge un grupo de académicos especialista en educación, presentan un interés común que es el fortalecimiento de la autónoma regional. Desde la educación de parte la línea de inicio para este gran proyecto, la preparación, formación y educación de las regiones para su autosuficiencia educativa.

La riqueza de este proyecto se logra visualizar cuando se encuentran reunidas un grupo de personas que cuentan con saberes invaluables sobre cada una de las regiones colombianas. Unidas estas grandes mentes podrán en su espalda el peso de una gran misión, la  de apropiar a las personas de los aspectos culturales y la identidad de cada una de las regiones. Cabe resaltar que el propósito de esto no es separar o generar una individualidad entre regiones, más bien es entender que cada una de las regiones presenta tanta diversidad que lo más apropiados es que desde su propia región las personas generen un sentido de pertenencia por sus cualidades y luego interregionalmente se realice un dialogo en el cual cada región logre identificar no solo sus grandes cualidades, sino también que sepan sus deficiencias y necesidades para que de esta formas se las expresen al gobierno, con tal de llegar a soluciones en cuanto a calidad de vida. 

Siendo la región Caribe foco de grandes riquezas culturales del país no es tan fácil hacerse responsable del el rescate y estudios de los aspectos característicos de esta región, sin embargo, tenemos que este grupo de sabios son los que por medio de la educación propia de la región inculcaran la importancia de reconocer las riquezas culturales de la región caribe de Colombia. En palabras más básicas se buscará llegar a que las personas costeñas logren identificar su realidad en lo que respecta a su contexto, es decir, sus problemáticas y potenciales. Mediante la materialización de los proyectos que la misión de sabios realice en la región se llegara a una reformación en las temáticas de la educación que lleve a una transformación como tal de la percepción de la región caribe, tanto por los que habitan en ella como aquellas otras regiones colombianas que nos rodean: ¨Percibimos la necesidad de valorar lo que tenemos: consideramos que nuestras regiones cuentas con sus sabios, sus intelectuales, sus académicos y siempre cada una de ellas están esas grandes personalidades, que algunas veces no detectan un título, pero son prestantes cultores de un saber¨  (Mora, R. 2019 ¨Misión de sabios del caribe¨. La libertad, Barranquilla, febrero 17, 2019).

Reconocer el talento regional hace parte del proceso de educación por parte de la misión de sabios del caribe, debido a que son estas grandes mentes quienes le aportan a los conocimientos propios de la región. La misión de sabios del caribe actuara para satisfacer la demanda de educación, valores y cultura de la región caribe planteado la realidad de dicha región incluyendo hechos históricos y culturales representantes de la identidad de los caribeños. Los sabios de la educación, escogidos rigurosamente, hacen parte de las personalidades valiosas regionales. Ahora bien, la misión de sabios educadores buscara la identificación de los problemas regionales, cada región cuenta con necesidades y problemáticas propias, es el trabajo de las grandes mentes de los sabios de la educación el desarrollo de proyectos para la satisfacción a solución de dichos problemas, de tal forma que suba exponencialmente la calidad de vida de las personas en Colombia.

La columna principal de los proyectos regionales de la misión de sabios es el posicionamiento de la educación como un todo en cuanto a solución de problemas. Aparte de eso mediante la educación también lograr identificar regionalmente las potencias y capacidades. Entonces se trata más bien de la construcción de proyectos educativos en cada una de las regiones, estos proyectos deberán ir acorde con el contexto de cada una de las regiones, sería el cambio directo de las políticas curriculares, teniendo en cuenta la realidad que viven las personas colombianas en cada una de sus regiones. Si tomamos como ejemplo la región caribe, la solución a sus problemáticas educativas es tener en cuenta que esta región es de las más diversas en cuanto a cultura, por lo tanto, lo ideal sería la adaptación de políticas curriculares a la realidad de esta región, eliminando aquellas políticas curriculares dispares al contexto propio de la región Caribe.

El pensar en la educación desde cada una de las regiones es fundamental para el propósito de la Misión de sabios de la educación, nuestro país es tan diverso que se vuelve rico en saberes, y al estar dividido en regiones, cada una de ellas presentas taquizas diversas. Teniendo en cuanta lo anterior hay que destacar la búsqueda de soluciones  a una problemática que se hace cada vez más popular en el contexto colombiano, esta problemática es que desde cada una de las regiones, la gente tiende a rechazar los saberes y personalidades locales. La misión de los sabios es empoderar a las regiones, hacer que los habitantes de Colombia se apropien de su cultura, identidad y características propias. Cada una de las regiones colombianas desde sus diferencias tienden a buscar la forma de expresión de sus aspectos culturales, dichas expresiones aportan a la diversidad de las riquezas colombianas. Por lo tanto, sería de gran desperdicio seguir con la tendencia de negar los talentos y cualidades locales, que representan la riqueza de la diversidad de nuestro país.