Contrario a muchas agremiaciones, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, ha mostrado su apoyo al Proyecto de Ley de Solidaridad Sostenible afirmando que es el momento para abordar reformas que mejoren la distribución del ingreso y disminuyan la pobreza en un escenario de reactivación económica.
En ese sentido afirma que la reforma ya no es una alternativa sino una obligación y por ello ve con preocupación las discusiones que se han empezado a desarrollar en el Congreso en cuanto al proyecto e indica que “Por buscar réditos políticos se está poniendo en riesgo la reforma que, como ya dijimos, es esencial para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas y robustecer la política social”.
Insiste la Asociación que agrupa a las instituciones financieras que “La reforma es ineludible, no sólo porque las necesidades no dan espera, también porque es hora de zanjar la deuda que tenemos con un sistema que mejore la distribución del ingreso y ayude a cerrar brechas de pobreza y desigualdad”.
Manifiesta que todas luces, la propuesta de reforma fiscal del Gobierno Nacional es un paso importante para lograr unas finanzas públicas sostenibles y que cada una de las reformas está encaminada a mejorar tanto el monto y la eficiencia del recaudo, así como la distribución del ingreso y la desigualdad.
Por un lado, agrega, elimina exenciones, beneficios y descuentos que no cuentan con ningún sustento técnico, lo que, necesariamente, implica ampliar la base de contribuyentes del impuesto de renta de personas naturales. Por otro lado, reconoce las difíciles condiciones que afronta una porción significativa de los hogares en Colombia al fortalecer y ampliar el programa de compensación del IVA, y al volver permanente el programa de Ingreso Solidario.
“Vemos con buenos ojos los cambios propuestos para la Regla Fiscal. Establecer un objetivo de deuda pública sobre el Gobierno General (y no solo el Central) en el mediano plazo da señales más claras sobre el manejo macro y fiscal adecuado”, anota.
El gremio de las micro, pequeñas y medianas empresas, Acopi, también ha advertido que el estar inmersos en el comienzo de los debates electorales a la Presidencia de la República y al Congreso de la República puede sin lugar a dudas afectar la objetividad del debate público, que se debe tener ante tan importante proyecto de ley que busca aumentar la solidaridad con los más necesitados garantizando la sostenibilidad de este nuevo sistema solidario que proponen.
Claro que a diferencia de la Anif, Acopi está en contra del proyecto de reforma tributaria presentada por el Gobierno y ha pedido archivarlo al considerar que afecta directamente la Inversión y el crecimiento económico.
Según Acopi, esta reforma tributaria no permitirá sanear las finanzas públicas y evitará reactivar la inversión y el empleo.
Otro gremio que rechaza la reforma tributaria es Fenalco, el gremio de los comerciantes, que precisa que en las actuales circunstancias los colombianos no están preparados para la reforma tributaria, que “No existen las condiciones económicas, sociales y políticas para aventurarnos a tramitar una reforma impositiva”.