La IX asamblea de delegados del gremio del sector cooperativo con actividad financiera realizada de manera virtual el pasado 15 de abril, se pronunció en contra del proyecto de la Superintendencia de Economía Solidaria, que obligaría a las cooperativas de ahorro y crédito a crear comités consultivos de consejos de administración, porque lesionaría gravemente la autonomía de las cooperativas de ahorro y crédito creando conflictos de intereses aparentemente resueltos en los Códigos de Buen Gobierno, de acuerdo con el presidente ejecutivo del gremio, Enrique Valderrama Jaramillo.
El sector cierra 2.020 con $27. 5 billones. Cartera de crédito a $20 billones; Depósitos a $ 18 billones; Patrimonio 7.7 billones; Capital social (una de las mayores fortalezas) $4.7 billones; Cartera de crédito (principal activo) $14.6 billones; Cartera comercial, $3.3 billones; Cartera de vivienda $2.2 billones (Bogotá, abril 15 de 2021) Enrique Valderrama Jaramillo, presidente de la Federación Colombiana de Cooperativas de Ahorro y Crédito y Financieras Fecolfín, manifestó que “la máxima autoridad del gremio, como es la asamblea de delegados, instó a la Junta Directiva, vocera de la agrupación que el representa ante la opinión pública, para que pronunciara la inconformidad ante la Superintendencia de Economía Solidaria, por el proyecto de circular que pretende crear comités consultivos de los consejos de administración, porque lesionarían gravemente la autonomía de las cooperativas, creando conflictos de intereses que aparentemente se habían resuelto en los Códigos de Buen Gobierno.
“Durante todo el 2.020 , que como todos saben ha sido un año crítico a nivel mundial por la pandemia, hemos tenido que hacer observaciones y comentarios a las diferentes propuestas y reglamentaciones del ente supervisor, que en algunos casos demandaban la ampliación de los términos y en otras, las observaciones pertinentes, porque podrían afectar la estabilidad económica de nuestras empresas cooperativas , como el caso de la inconveniencia del proyecto del modelo de pérdida esperada del sistema de administración de riesgo de crédito,” dijo, un tanto anonadado.
El proyecto que cuestiona el gremio, da la instrucción a las organizaciones vigiladas, de implementar y mantener un Sistema Integrado de Administración de Riesgos, como órganos colegiados independientes, para “identificar medir, controlar y monitorear los riesgos a los que se encuentran expuestas (las cooperativas de ahorro y crédito) en el desarrollo de su objeto social, con el fin de adoptar decisiones oportunas para su mitigación, bajo un marco de estándares de buen gobierno.”
“Nosotros no podemos perder nuestra autonomía, y el gobierno tiene que entender que somos diferentes. Como representantes del sector, llegamos hasta la WOCCU, nuestro máximo gremio mundial, para que lograra que el comité de supervisión bancaria de Basilea y la junta de estabilidad financiera, hicieran un llamado a los gobiernos, incluido el colombiano, con el fin de que los entes reguladores flexibilizaran las normativas a nuestras empresas, en esta crítica época de pandemia. Y así lo hizo. En nuestro país, el presidente Duque recibió una carta de nuestro representante mundial, “Recalcó, que, de igual manera, dirigieron cartas a Minhacienda y a Supersolidaria, “sin encontrar eco, y, por el contrario, las respuestas por parte del ente supervisor fueron prolijas supervisiones y acuciosos requerimientos, que fueron atendidos, pese a ser una carga adicional a sus actividades normales, en un momento lleno de tensión, porque somos amigos de la supervisión y la buena regulación, y entendemos los alcances de cada una, ¡cómo no! Pero el momento era inoportuno.
“Igual pasa con Fogacoop, con ingentes solicitudes a su máxima autoridad, y de manera reiterativa en los últimos años, para que equilibre la cobertura y racionalice el costo de la prima para no seguir jugando con la cancha inclinada, pero tampoco. Y en esta época ha sido indiferente al extra primar severamente a aquellas cooperativas que se vieron afectadas en algunos indicadores, como si no entendiera su real funcionalidad, porque su financiación y sostenibilidad económica es posible gracias a nuestros aportes”.
EL SECTOR EN CIFRAS
Al cierre del 2.020, el sector llega a $27. 5 billones y sus principales rubros fueron:
Cartera de crédito, $20 billones;
Depósitos, $ 18 billones
Patrimonio,$ 7.7 billones
Capital social (una de las mayores fortalezas) $4.7 billones
Cartera de crédito (principal activo) $14.6 billones
Cartera comercial, $3.3 billones
Cartera de vivienda $2.2
ALIVIOS ECONOMICOS
DE acuerdo con las cifras de la Superintendencia de Economía Solidaria, el sector generó alivios para sus asociados por más de $ 4.4 billones en 358.806,000 operaciones, pero, según el dirigente, con consecuencias en las provisiones de cartera, en espacial en el segundo semestre del 2.020 que también se proyectan para todo el 2021.
Para Enrique Valderrama Jaramillo, el sector financiero cooperativo demostró, una vez más, su capacidad para resistir los embates de las crisis, con resultados positivos, que confirman la confianza y credibilidad de sus asociados, y la solidez del sector.
PROYECTOS DE INTEGRACIÓN
El dirigente gremial, quien cumple rigurosamente con las indicaciones de cuidado de las autoridades para prevenir el contagio del virus, haciendo ejercicios matutinos por más de una hora en su refugio en algún hermoso y afrodisiaco lugar de Antioquia, por lo que hemos visto en sus entrevistas por medios audiovisuales, y que el mismo ratifica, comenta que presentaron dos proyectos de integración económica e intergremial. El primero, con el Banco Mundial y el Rabobank y el segundo, con la plataforma Conectamos y Visionamos, una red de servicios electrónicos, para integrar al sector con actividad financiera.
HOMENAJES
El primer homenaje , póstumo, fue para uno de los últimos lideres con formación social y solidaria, esencia del sector, Luis Eduardo Torres Castro (Q.E.P.D) víctima del virus, gerente general de Coomuldesa y miembro de la junta directiva de Fecolfín, compartido con su señora madre, Ana Virginia Castro de Torres, con sus hijos Deisy Yineth, Iván Mauricio y Fabián, y su esposa, doña Martha Trinidad Rueda Ayala , quien trató de expresar ese individual sentimiento de dolor de vida con entrecortadas palabras mientras sus lágrimas brotaban sin control.
Igualmente, en un noble acto de solidaridad, la asamblea dedicó un minuto de silencio por las víctimas cooperativas y por aquellas que también tuvieron que despedir millones de seres humanos en el mundo.
Otro homenaje, pero en vida, fue para Brian Branch, CEO del Consejo Mundial de Cooperativas de Crédito, quien, al llegar a su edad de pensión, se hace a un lado, para dejar su espacio y continuar su camino de vida, en el seno de su familia.
UN PASO A LOS NUEVOS LIDERES
Como gremio cooperativo especializado, pero integrante de un tejido social corporativo como lo es la economía solidaria, y perteneciente al Consejo mundial de Cooperativas de ahorro y crédito, con un proyecto de integración de jóvenes al sector para el cambio generacional, se presentó a Daniela Álvarez, representante por Colombia de la red de jóvenes profesionales de WOCCU. En su discurso, motivó a los dirigentes para que abran los espacios a las nuevas generaciones, que son los nuevos líderes. En ese mismo contexto, intervino Thomas Belekevich, director del Programa de Jóvenes Profesionales de WOCCU y su representante regional para América Latina y el Caribe, quien compartió la gestión del grupo de jóvenes del Consejo de Afiliados de WYCUP y el programa «10,000 Fuertes», para consolidar la inclusión de la generación del relevo en el futuro en el cooperativismo mundial.
EL SECTOR EN CONTEXTO
El sector cooperativo con actividad financiera está integrado por más de 5 millones de asociados en 179 cooperativas de ahorro y crédito, 5 cooperativas financieras, 2 bancos de propiedad cooperativa y una compañía de financiamiento comercial.
La atención se da por medio de una red de 1.400 oficinas entre agencias y corresponsales en los departamentos del país.