Una fundación certificada de BARRANQUILLA

*De lo acontecido desde 1621, hace 400 años, el historiador y escritor de Galapa, Roque Mariano Acosta Echeverría “Roma-E”, hace una descripción documentada.

Por: ORLANDO VILLARREAL GRAVINI
Especial BARRANQUILLA 208 años
.

En su libro “Génesis y Actualidad de Galapa, 1533 –1994”, el autor “Roma-E”, nos da a conocer que las investigaciones sobre los inicios de Barranquilla, realizadas en diferentes épocas, por algunos historiadores, reconocidos por su sentido de pertenencia, demostrado con sus invaluables aportes escritos, caso Domingo Malabet, Carlos González Rubio y el R.P. Pedro María Revollo, agregándole las notas orales de entonces o “radio bemba” como se dice en el argot popular de gente en el anonimato, nos informan de lo que le aconteció hace cuatrocientos años y posterior a algunos pobladores de Galapa: agricultores y ganaderos.

Según documentos recopilados, hasta 1620 había normalidad en las estaciones de verano e invierno, esto quería decir que no había preocupación alguna en las siembras del pan coger y en el pasto, único alimento para el ganado. Llegó 1621 y todo cambió cuando empezó la sequía de arroyos, charcas, jagüeyes y otras fuentes de agua, así como la escasez de los productos agrícolas. Al agotar sus reservas un grupo de galaperos, salió rumbo al rio grande de La Magdalena, el que conocían por la jurisdicción de la Encomienda de Don Nicolás de Barros y Angulo. Certificación de propiedad de Sevilla, España, anota “Roma-E”.

El ganado vacuno, guía de su creación

Sobre la suerte de estos hermanos, oriundos del hoy municipio de Galapa, los campesinos iban y venían al rio conocido como “Caripuna” o “Yema”. En la época de 1625, el ganado bramó, atropelló e invadió furiosamente al pueblo, es decir se volvió “loco” porque estaba sediento y en una noche, tras aspirar el olor a tierra húmeda, en “fila india”, se dirigió hacia dónde le guiaba el olfato. Amaneció ese día y cuando el pueblo empezó su rutina, se dio cuenta de que sus rebaños no estaban y que llegaron al sitio conocido como “Las Sabanitas de Camacho”, convertido en la meta primitiva o lugar sembrado de pastos naturales y plantas.

Pocos años después, cuando todo lo referente al agua, sus estanques y sus lluvias, se normalizó en Galapa, muchos volvieron a su pueblo, pero otros, además de agricultores y ganaderos, se convirtieron en pioneros habitantes de ese sector al evitar las próximas sequías, levantando chozas, sembrando pasto y árboles y criando las reses. Su ubicación estaba contemplada al norte de la boca del rio Magdalena y las islas Portobelillo, La verde, Mallorquín, entre otras, en las que se formaban barreras que dividían al agua del rio con las del mar, cercanas a los playones Villalón y San Nicolás.

Sitio de las Barrancas San Nicolás

Los galaperos, ya residentes en ese lugar, recorrieron a lo largo el Caño “Veranillo” y la ciénaga “La Tabaza”, descubriendo algunas barrancas, una con otras, llamando al conjunto “Barrancas de San Nicolás”, nombre que se le dio por el santo patrono o por Don Nicolás o a Don Nicolás, encomendero de la dinastía De Baros. En 1629, empezaron a desmontar esos terrenos y buscaron a sus familiares, amigos y allegados, porque el terreno era atrayente.

El tema que nos ofrece Roque Mariano Acosta Echeverría “Roma-E”, está contenido entre las páginas 84 y 97, en su libro “Génesis y Actualidad de Galapa”, impreso en los talleres de Carlos Duchesne, en Barranquilla. Como se sabe, de pequeñas cosas, nacen las grandes y los ejemplos cunden, pero solo acojo el de  Roma, cuyos fundadores fueron amamantados por una loba y acá en Barranquilla, cuando en 1621, hace cuatrocientos años, empezó Barranquilla a crease con una gente y un rumbo extraordinario.

Diario LA LIBERTAD, sugiere a la Secretaría de Educación del Distrito, que obtengan y difundan entre las Instituciones de Educación Distrital, este documento a fin de conocer más y mejor la Creación o Formación de Barranquilla. Recomendación que hacemos hoy Miércoles 7 de Abril de 2021, cuando se celebran los 208 años de haber sido erigida en Villa.

OVIGRA, Cel. 312 685 2072, ovigrasoledad@yahoo.com