Proyecto de Transición Energética recibió mensaje de urgencia por parte del Gobierno

A los presidentes del Senado de la República, y de la Cámara de Representantes, Arturo Char y Germán Blanco, respectivamente, el gobierno nacional les envió un mensaje de urgencia para el trámite del proyecto 365 de 2020, el cual tiene como propósito incluir dentro de la legislación colombiana medidas tendientes a fortalecer la transición energética.
Frente a la solicitud, el senador, autor y ponente del proyecto, José David Name señaló: “Esta es una iniciativa crucial para seguir avanzando en el proceso de transición energética y en la recuperación de la economía. Hemos planteado un debate integrador en el que estamos escuchando a todos los sectores, lo que queremos es que se logre la definición de un marco legislativo que catapulte la revolución energética en Colombia. Hoy una vez más reafirmamos nuestro compromiso de entregarle al país una ley que nos permita continuar con el desarrollo de las renovables y que aporte al crecimiento económico”.
En la misiva firmada por los ministros de Hacienda, Alberto Carrasquilla; Minas y Energía, Diego Mesa; y Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Correa, el gobierno nacional resaltó la relevancia que tiene esta iniciativa para avanzar hacia la consolidación de una matriz de generación eléctrica complementaria, resiliente y comprometida con la reducción de carbono, que genere nuevas oportunidades de inversión en el país.
De acuerdo con el senador Name, dentro de los objetivos del proyecto se encuentra: “la promoción de nuevas fuentes de energía como la geotermia y el hidrógeno verde, así como también, el impulso a la movilidad eléctrica, a través de incentivos económicos. Otro punto clave en nuestra iniciativa es la contribución a la reactivación económica con aspectos como: la abreviación de la declaratoria de utilidad pública e interés social en proyectos de infraestructura eléctrica, la simplificación de los trámites ambientales en los proyectos de conexión para la transición energética, la promoción de inversiones Zonas No Interconectadas – ZNI, la flexibilización del mercado energético del lado de la demanda para obtener una respuesta positiva de los consumidores domésticos, no solo de los industriales como ocurre actualmente y la creación del Fondo Único de Soluciones Energéticas (Fonenergía) que sustituirá fondos y programas actuales”, precisó.

¿Te gustó esta nota? Síguenos en nuestras redes sociales.

#DIARIOLALIBERTAD