*Los planes del Ejecutivo son comenzar en abril con las aspersiones y que la Fuerza Aérea se está alistando para ello.
A través de una carta, diez relatores especial de la ONU, le pidieron al presidente Iván Duque, que el Gobierno no retome las aspersiones aéreas de cultivos ilícitos con glifosato.
De acuerdo a una información publicada por la ONG Dejusticia, la reanudación de este programa “atentaría contra el acuerdo de paz y contra lo dispuesto por la Corte Constitucional respecto a la jerarquía entre las estrategias para la erradicación de cultivos ilícitos”,
Firman la carta, Mary Lawlor, relatora especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos y el relator especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, José Francisco Cali Tzay, entre otros, y dirigida al presidente colombiano.
Advierten los relatores que les gustaría llamar la atención del Gobierno colombiano sobre la preocupación relativa a la intención del Estado de Colombia de reactivar el Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos mediante aspersión aérea de herbicida glifosato (PECIG) y los riesgos relacionados para los derechos humanos y el medioambiente.
Consideran en su carta, que estas aspersiones se realizan en “un contexto de violencia sistemática contra los pueblos indígenas y afrocolombianos y las personas defensoras de los derechos humanos que trabajan protegiendo el derecho a la salud y al medioambiente en el país”.
Hay que recordar que el Gobierno de Duque manifestó en 2019 su intención de retomar las aspersiones y comenzó los trámites para conseguir la aprobación de autoridades medioambientales y de salud.
Diego Molano, actual Ministro de Defensa, ha repetido en varias ocasiones que los planes del Ejecutivo son comenzar en abril con las aspersiones y que la Fuerza Aérea se está alistando para ello.
A ojos de los relatores, esto supondría “enormes riesgos para los derechos humanos y el medioambiente, a la vez que no cumpliría con las condiciones establecidas en la sentencia T-236 de la Corte Constitucional, ni tampoco con las obligaciones internacionales en la materia”.