Gremio de la infraestructura afirma que 2021 debe ser el año de la ejecución

En los próximos cuatro años $63 billones estarán disponibles para el desarrollo de infraestructura de transporte en los planes de desarrollo territoriales.

Sólo este año, se cuenta con unos $10 billones para inversión en el sector de la infraestructura: 4.3 billones corresponden al Invías, $4.2 billones a la ANI y un $1 billón la aerocivil.

Así lo precisó el presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, Juan Martín Caicedo, indicando que el trabajo articulado a nivel institucional para destrabar cuellos de botellas y agilizar proyectos será fundamental.

El ejecutivo afirmó que el año de 2021 se convierte básicamente en el año de la ejecución. “Los gobiernos locales iniciaron ya su segundo año de mandato y obviamente es hora de ejecutar los proyectos y de avanzar en las licitaciones, de agilizar trámites para el desarrollo de las obras. Todas las entidades públicas están llamadas a ejecutar su presupuesto en el 2021”, enfatizó.

Durante el foro “Viaductos y Dobles Calzadas: Infraestructura para el desarrollo económico y social”, Caicedo dijo que la consolidación de las regalías como generador de vías terciarias es bien importante para el país. Que entre el 2012 y el 2020 el sector transporte tuvo la mayor participación en el sistema general de regalías, en dicho periodo se presentaron casi 6.500 proyectos vinculados al sector transporte que equivale a un 35% del total de los recursos de las regalías.

Caicedo Ferrer destacó el apoyo del Gobierno en mejorar la competitividad del país con importantes proyectos viales. Dijo que dentro del programa Concluir, Concluir se cuenta con $2.23 billones que van a permitir tener hasta el año 2022, 400 kilómetros construidos. Agregó que otro programa importante en materia de obra pública es Vías para la Legalidad y la Reactivación con inversión por $9.2 billones que permitirán terminar de construir en los próximos años cerca de 1.300 kilómetros.

El Gobierno Nacional tiene un portafolio de proyectos ambiciosos en la Región Caribe, con inversiones grandes e históricas que potenciarán la competitividad de esta zona, abarcando todos los modos de transporte, lo que hará realidad el multimodalismo. Entre estas obras están el proyecto Cartagena – Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad, así como la construcción de dos viaductos en los puntos más críticos de la vía Ciénaga – Barranquilla, entre otras.

El gerente de la Andi Seccional Atlántico y Magdalena, Alberto Vives, sostuvo que las vías que comunican a Barranquilla, Santa Marta y Cartagena, son fundamentales para la competitividad de los tres departamentos y de toda la región, porque es un hilo conductor de la unidad de la región Caribe.

Priorizar proyectos

A su turno, el presidente de la Cámara de Comercio de Barranquilla, Manuel Fernández, subrayó en la necesidad de priorizar proyectos de infraestructura que tengan impactos regionales. Anotó que las obras aisladas no aumentan la competitividad de la región de la misma forma que la articulación de varios elementos, de varias obras que ayudan a conectarnos y a generar un mayor crecimiento.

Hizo énfasis en la importancia de las Comisiones Regionales de Competitividad, cuyas secretarías técnicas son lideradas por las cámaras de comercio. Dijo que la región Caribe cuenta con una asignación regional de recursos de regalías para el período 2021-2022 que asciende a $662.407 millones de pesos. “Es importante entonces que esas Comisiones Regionales de Competitividad, acompañadas por las cámaras de comercio, gremios y otras instituciones, por supuesto sector público y empresas privadas trabajemos articuladamente para prorizar proyectos que permitan mayor impacto en el desarrollo socioeconómico de la región”, aseguró Fernández.

Dijo que este proceso se debe realizar antes del 30 de junio del 2021 y por ello es importante identificar y concretar los mayores proyectos y garantizar la inversión y la pluralidad de oferentes en los mismos.